Autor: Martha Aguilera Peña
Egresada de la 2da. Generación de Certificación EC0- 146. Intagri-
Folio de certificación: 420535
El almacén de productos alimenticios es un ecosistema en donde pueden interactuar roedores, aves, microorganismos como hongos, bacterias, protozoarios e insectos; éstos últimos son el factor biótico causante de importantes mermas y pérdidas de calidad de los productos. Los efectos más importantes están en función de la especie plaga, ciclo biológico, comportamiento y densidad de población; el resultado son pérdidas directas e indirectas. La diversidad de especies de insectos de productos alimenticios almacenados es particularmente abundante en áreas con humedad y temperatura elevada, características que contribuyen favorablemente en el incremento de la densidad poblacional; en contraste, el ingrediente activo de algunos productos químicos usados para su control se degradan rápidamente limitando su efectividad y el uso continuo y aumento de dosis genera poblaciones resistentes. La velocidad de destrucción de los productos almacenados también está relacionado con las prácticas de sanidad. Las especies de insectos que se han adaptado al ambiente del almacén, se han agrupado en categorías basadas en la forma y magnitud de su relación con el hospedante.
Las plagas primarias de las familias: Anobiidae, Bruchidae, Bostrichidae, Curculionidae, Dermestidae, Gelechiidae y Pyralidae, entre otras, están morfológicamente capacitadas en estado adulto y/o larvario para iniciar el rompimiento del pericarpio de granos y semillas o de los recipientes de empaque, y regularmente causan pérdidas significativas que requieren de la aplicación de medidas de control. Las plagas secundarias, de la familia Tenebrionidae, Cucujidae y Silvanidae, entre otras, las cuales consumen granos dañados y contribuyen a la contaminación del grano limpio, ocasionalmente causan pérdidas y frecuentemente están asociadas a plagas primarias. Otro grupo lo constituyen insectos de las familias Nitidulidae, Mycetophagidae y ácaros que generalmente están asociados con plagas primarias y secundarias alimentándose de hongos o de insectos muertos y adicionalmente, el grupo de parasitoides y depredadores de las familias Ichneumonidae, Braconidae e Histeridae, entre otros.
Para el combate de los organismos en un almacén, es necesaria la implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP) que incluye la correcta identificación, conocimientos de su biología y comportamiento y la implementación de estrategias apropiadas a cada unidad de almacenamiento y delimitadas a las causales de deterioro de los granos y productos almacenados desde el enfoque MIP. Adicionalmente, el continuo intercambio comercial de México incrementa el riesgo de introducción de plagas asociadas a los productos importados, por lo que es necesario el conocimiento de la Legislación fitosanitaria vigente y las medidas ftosanitarias aplicables para minimizar el riesgo de introducción de plagas cuarentenarias.
Cita correcta de este artículo
Aguilera, P. M. 2017. Plagas de Productos Alimenticios en Almacén y Estrategias para su Combate. Serie. Poscosecha y Comercialización. Núm. 06. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2 p.
Fuentes consultadas:
Evans, D.E. 1981b. The influence of some biological and physical factors on the heat tolerance relationships for Rhyzopertha dominica (F.) and Sitophilus oryzae (L.) (Coleoptera: Bostrichidaes and Curculionidae). Journal of Stored Products Research. 17 (2): 65-72.
Harris. L. K. and Lindblad J.C. 1977. Postharvest Grain Loss Assessment Methods. American Association of Cereal Chemists. 185 p.
MahroofR.; Subramanyam B. 2006. Susceptibility of Plodia interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae) developmental stages to high temperatures used during structural heat treatments. Bulletin of Entomological Research. 96 (6): 539-545.
National Academy of Sciences. 1978. Postharvest food losses in development countries. Commission on International Relations. Washington, D.C. 206 p.
Norma Oficial Mexicana NOM-005-FITO-1995. Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción del gorgojo Khapra. En: Diario Oficial de la Federación. Jueves 4 de julio 1996.
Sinha, R.N. 1977. Use of multivariate methods in the study of stored grain ecosystems. Environmental Entomology. 6 (2): 185-192.
Las malezas son uno de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo de agave, al no controlarse a tiempo y de manera adecuada estas pueden llegar a ocasionar severos daños al crecimiento y desarrollo de la plantas. Cuando hay presencia de malezas los rendimientos del cultivo bajan, además de que se convierten en plantas hospederas de insectos plaga y vectores de enfermedades. Es de vital importancia el manejo integrado de las malezas, basado en el conocimiento de las características biológicas de estas y vinculado al manejo del cultivo.
Para iniciar un manejo reproductivo correcto, la vaca debe realizar una producción con un pico a los 60 a 90 días de iniciada la lactancia, luego debe caer hasta el secado que ocurrirá al décimo mes. Este momento debe coincidir con una gestación que este cursando el séptimo mes.
La alcachofa (Cynara cardunculus) es una de las especies hortícolas procedentes de la familia Asteráceae (compuestas), posee una gran adaptabilidad, ya que se puede producir en condiciones frías y en todo tipo de suelos. La producción de esta planta en México se presenta principalmente en los estados de Guanajuato, Michoacán y Puebla, destinándose principalmente a la exportación y a la industria de procesados. Para cubrir la demanda del mercado es necesario controlar todos los factores que inciden en la producción, uno de gran importancia es el correcto manejo de las plagas.