Los fosfitos empleados en la agricultura son compuestos que resultan de la reacción del ácido fosforoso con iones metales (potasio, calcio, magnesio, manganeso, cobre, zinc, aluminio, entre otros), considerados como fuente importante de nutrimentos para los cultivos. Su uso en la agricultura ha crecido por los múltiples beneficios que se han conseguido con su aplicación en diferentes cultivos. Son inductores de resistencia y tienen efectos biocidas en hongos fitopatógenos.
Los fosfitos no sustituyen a los fungicidas en ataques severos de hongos, pero representan una estrategia complementaria para reducir su uso, contribuyendo así a la protección del medio ambiente.
Usos en la agricultura
Los fosfitos tienen gran importancia en la sanidad vegetal, ya que presentan un efecto fungicida frente a hongos del grupo de los Oomicetos, son acarreadores de nutrientes como potasio, calcio, entre otros; también son antiestresantes y una excelente fuente de fósforo en el suelo a mediano plazo (3 a 4 meses) una vez que se transforma a fosfato.
Figura 1. Mólecula del ácido fosforoso. Foto: EcuRed |
La tecnología del uso de fosfitos en combinación con otros fungicidas y fertilizantes foliares es técnicamente lo más recomendable para obtener altos rendimientos, debido a la falta de rotaciones en los cultivos y a las condiciones climáticas predeterminadas.
La acción del fósforo en forma de ión fosfito combinado con potasio, calcio, magnesio, manganeso, zinc o cobre, tiene varios efectos beneficiosos para las plantas. Por un lado actúa como fungicida y bactericida y por el otro permite corregir carencias de elementos minerales.
Modo de acción en el control de patógenos
Cuando se aplican a las plantas, ya sea de manera foliar o al suelo actúan de dos maneras:
Figura 2. Si el fosfito se aplica a la raíz se transporta por xilema y si se aplica a la hoja se transporta por floema. Foto: Rubilar y Balbontin, s.f. |
Los cítricos absorben de 889 mm a 1219 mm de agua por año, y el agua es indispensable para el crecimiento y desarrollo del árbol, ya que interviene en todos los procesos fisiológicos del vegetal. La falta del vital líquido afecta negativamente funciones fisiológicas como: fotosíntesis, respiración, reacciones metabólicas, absorción de nutrientes, transporte de asimilados, entre otras.
Como respuesta al estrés hídrico se detiene el desarrollo de la planta, las hojas se marchitan y pueden ser afectados distintos procesos como la floración y la fecundación, llegando a producir aborto floral y abscisión del fruto.
Mantener una humedad adecuada y constante en el suelo durante el ciclo del cultivo, acompañado de un buen programa de nutrición, garantiza una producción alta y de calidad, incluso en las regiones subtropicales donde existen altas precipitaciones.
Otras propiedades
Fuentes consultadas
Carmona, M.; Sautua, F. 2011. Impacto de la Nutrición y de Fosfitos en el Manejo de Enfermedades en Cultivos Extensivos de la Región Pampeana. IPNI y Fertilizar. Rosario, Argentina. 73-82 p.
Lovatt, C. J.; Mikkelsen, R. L. 2006. Phosphite Fertilizers: What are they?. Can you use them?. What can they do?. Better Crops With Plant Food. 90(4) 11:13.
Cruz G., E.; Sánchez A., I. 2013. Efecto del Fosfito de Potasio y Oxicloruro de Cobre sobre el Grado de Colonización Micorrízica y el Estado Nutrimental del Jitomate (Licopersicum esculentum Mill.). Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. México. 77 p.
La suplementación animal con sales minerales beneficia la producción y reproducción, baja los índices de mortalidad y aumenta el desempeño del animal en los ranchos ganaderos. Se ha considerado a los minerales como el tercer grupo limitante en la nutrición animal, siendo a su vez, el que tiene mayor potencial y menor costo para incrementar la producción del ganado.
El ácido abscísico (ABA) es una fitohormona que regula diversos procesos en plantas vasculares, relacionados con la dormancia en semillas, senescencia y respuesta al estrés abiótico; pero su función principal tiene que ver con el cierre estomático. El ABA ha sido llamado “la hormona del estrés”, ya que incrementa la adaptación de las plantas al estrés térmico (bajas temperaturas) y salino. También participa en las respuestas de la planta ante el déficit hídrico. No obstante, en los últimos años se ha relacionado al ABA con la maduración de algunos frutos, entre ellos la uva.
El término microbioma se refiere al conjunto de microorganismos, sus genomas y sus interacciones ambientales. Los avances conseguidos en la metagenómica ha permitido estudiar el papel que tiene la comunidad microbiana total en el control de fitopatógenos y sus interacciones en ambientes definidos.