Sexo en la Milpa: ¿Cómo se lleva a cabo?


https://www.greenhow.com.mx/
https://mexicoinfoagroexhibition.com/

Ing. José Delgado Rodríguez

Profesor del curso Fenología y Fisiología del Maíz Intagri, 2016

Para comprender mejor los posibles problemas que pueden ocurrir durante la polinización,  primero debemos entender cómo se desarrolla éste importante proceso. Hay que recordar que el maíz desarrolla tanto flores masculinas como femeninas en la misma planta (este hábito floral se conoce con el nombre de monoico; para los curiosos). Cuando la flor masculina madura, emergen entonces las anteras de las florecillas localizadas en la espiga de la planta y el polen se dispersa al abrirse las glumas que envuelven las anteras.

La liberación o diseminación del polen

Las anteras son esas pequeñas estructuras parecidas a sacos que cuelgan de las espigas durante la floración de la planta de maíz.  Vistas bajo un lente de aumento, las anteras se parecen al doble cañón de una escopeta. No hay que confundir a las anteras con el polen en sí. El polen está contenido dentro de las anteras.  

El polen; ese “polvo amarillo” que encontramos en cantidades abundantes en las parcelas de maíz durante la época de floración es producido en cantidades que oscilan entre los dos y cinco millones de granos de polen por planta. Un grano de polen es extremadamente pequeño (casi microscópico), de forma esférica y de un color amarillo transparente.

 El Maiz

Figura 1. El maíz es una planta monoica, tiene ambos sexos en la misma planta, pero en diferente sitio de la planta.

En tan sólo tres minutos puede liberarse el total del polen contenido en una sola antera. Para que una espiga individual libere todo su polen, se pueden requerir alrededor de siete días, aunque el mayor volumen de polen se diseminará durante el transcurso del segundo o tercer día después de que se inicie la apertura de las anteras. Se pueden requerir hasta 14 días para completar el proceso de liberación de polen en una parcela; considerando la variabilidad natural que puede darse en un sembradío, en relación al desarrollo individual de las plantas de maíz sembradas en el mismo.          

Si las anteras están húmedas, éstas no se abrirán y el polen no será liberado. Así; en una mañana típica, después de un fuerte rocío nocturno, la diseminación del polen no comenzará hasta que el rocío se seque y las anteras se abran. En condiciones climáticas frías, con nubosidad y alta humedad relativa, también se retrasa el inicio de la diseminación o liberación del polen. Igualmente, el polen no se libera bajo la lluvia, por lo cual a los agricultores no debe preocuparles que el polen vaya a perderse durante una fuerte tormenta.

Los cabellos del elote o pelos del “jilote”

Los cabellos que salen del jilote son estigmas funcionales de la flor femenina. Cada grano potencial (ovario) de la mazorca, desarrolla su propio cabello o estigma que debe polinizarse para que el óvulo se fertilice y se desarrolle hasta formar la semilla o grano de maíz. En promedio una mazorca tiene el potencial de producir hasta 1,000 granos por mazorca, aunque en la práctica y al momento de la cosecha una mazorca desarrolla “tan solo” entre 400 y 600 granos por mazorca.

El alargamiento o elongación de los cabellos comienza entre los 7 y los 10 días previos al brote del pelo a través del totomoxtle u hojas que envuelven al jilote. La completa exposición de los pelos del jilote puede requerir entre 2 y hasta 7 días. Los cabellos de la base del jilote son los que normalmente salen primero, mientras que los de la punta son los últimos en salir.

 Anteras y liberacion

Figura 2. Anteras y liberación de polen en el cultivo de maíz.

Polinización y fertilización

Para quienes realmente les preocupan la semántica, revisaremos dos definiciones que son importantes en la actividad sexual que se da en un  campo de maíz. La Polinización es el proceso de la transferencia de los granos de polen a los cabellos (estigmas), ya sea por la acción del viento o por la mediación de los insectos, mientras que la Fertilización es la unión de los gametos masculinos del polen con los gametos femeninos del ovario.

Técnicamente hablando, la polinización generalmente es exitosa (el polen se pone en contacto con los cabellos del jilote); sin embargo, la fertilización puede no llegar a lograrse. Una mala fertilización da como resultado mazorcas “chimuelas” o lo que es lo mismo, un pobre llenado de mazorca.

La germinación de los granos de polen ocurre casi inmediatamente después del aterrizaje de éstos sobre el cabello del jilote o estigma receptor.  Es entonces cuando comienza el desarrollo y crecimiento del tubo polínico, que es el canal a través del cual el material genético contenido dentro del grano de polen es trasladado a través del estigma para fertilizar al óvulo contenido dentro del ovario, lo cual generalmente ocurre dentro de las primeras 24 horas siguientes a la polinización. Los granos de polen pueden depositarse y germinar, sobre cualquier punto a lo largo de la extensión del cabello expuesto.

Los daños en los estigmas que algunos insectos, como la Diabrótica puedan causar, no sólo afectarán el tejido directamente dañado, sino que también afectarán una cierta longitud del cabello remanente. En términos generales; la longitud de los cabellos en las mazorcas dañadas deberá ser de por lo menos un centímetro y medio, para asegurar que suficiente tejido quede expuesto y lograr así la polinización.

El período de receptividad de los cabellos del jilote para poder ofrecerle a los granos de polen una superficie propicia para su germinación tiene una duración aproximada de alrededor de 10 días a partir del brote de los mismos. Después de los 10 días, la receptividad disminuye con rapidez. El alargamiento o elongación del cabello continuará  hasta que se logre la polinización, aunque eventualmente este cesará, a medida que envejezca el cabello que no haya sido fertilizado.

 Estigmas

Figura 3. Estigmas funcionales de la flor femenina. Los cabellos de la base del jilote son los que normalmente salen primero, mientras que los de la punta son los últimos en salir.

Fuente: University of Missouri.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

481 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

879 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

593 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2016-05-23 05:40:34
solicito a usted una contraseña Saludos
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-05-23 07:12:17
Hola. Para recuperar su contraseña lo invitamos a visitar https://www.intagri.com/tutoriales, si lo que desea es cambiar contraseña, le sugerimos que de click al cuadro verde con su nombre de usuario (parte superior de la página), donde le aparece la opción de cambiarla. Saludos.
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-05-30 05:38:58
Buenas tardes, muy importante la informaciones publicadas por esta página, le estoy muy agrdecido. Eudes Pineda
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-09-19 14:15:20
Hola Eudes Pineda, agradecemos tus comentarios, esperamos que la información publicada sea de utilidad para desarrollar tu actividad productiva. Saludos.