Sensores Ópticos, Alternativa para Incrementar Eficiencia en la Fertilización Nitrogenada


https://www.greenhow.com.mx/

Sensores ópticos, alternativa para  incrementar la eficiencia en la fertilización nitrogenada

 

El nitrógeno es el nutrimento más limitante en los sistemas de producción agrícola, haciendo un balance en el cultivo de maíz, sorgo, trigo y brócoli se ha llegado que de la aplicación total de N solo se aprovecha aproximadamente el 60%, en términos concretos se pierden 100 ton/ha/ciclo de cultivo  por causas de volatilización, lixiviación y desnitrificación. En casos más críticos como el trigo, donde la fuente es comúnmente la urea la eficiencia es tan solo del 25% y en los mejores de los casos 50%.  Estos desperdicios representan una perdida millonaria de hasta 45 millones de pesos por ciclo de cultivo tan solo en la zona del bajío de México. De aquí surge la necesidad de implementar nuevas tecnologías para optimizar la aplicación de nitrógeno y los sensores ópticos presentan una de las mejores alternativas.

 

Implementar los sensores ópticos en los cultivos requiere que los agricultores piensen de una manera diferente sobre el proceso de aplicación así como los beneficios que estas tecnologías traen,  pues cada año la vegetación de los cultivos es diferente, incluso el color de las plantas pueden variar entre variedades de la misma especie, he ahí donde es importante ser muy observador y saber lo que el cultivo de maíz requiere, incluso antes de empezar el ciclo de cultivo, además de ello el agricultor debe ser capaz de correlacionar la variedad con el tipo de suelo. Por ejemplo si el color de la milpa es verde oscuro, puede ser una aplicación excesiva de N, pero a pesar de ello siempre hay variación en la parcela.

Uso de sensores Greenseeker en el cultivo de maíz. Fotografía: Trimble

En el uso de sensores ópticos, también llamado sensores del dosel vegetal impulsa un gran aumento en el rendimiento del maíz y reduce significativamente los costos dice Robert Goetl quien usando el sensor Greenseeker se ahorró la aplicación de N de toda la temporada de otoño en su parcela. En los pasados años este agricultor había fertilizado basándose en requerimientos del cultivo por estación, en esta ocasión vio un incremento en sus rendimientos usando la tecnología de sensores, incluso en condiciones de estrés obtuvo rendimientos superiores que en condiciones normales del ciclo 2012.

Micah Eidem, el gerente de Trimble y creador del Greenseeker sugiere que se realicen adaptaciones para usar esta tecnología en cada región para evitar usar adaptaciones realizadas en los inicios de esta tecnología pues han pasado dos décadas desde su liberación al mercado. Actualmente los equipos son calibrados de acuerdo a la zona donde se quiere usar comenta Eidem y que ha costado mucho trabajo llegar a este punto.

Es por ello que capacitar a los agricultores en el uso de esta tecnología es un verdadero reto comenta el experto, ellos requieren saber en términos prácticos qué es lo que el sensor Greenseeker realiza y cómo usarlo apropiadamente. 

Fuentes:

  • Jim Ruen. 2012. Crop Sensors Come of Age | Farmers Prove Technology Can Deliver Comfort, Payback. Corn and soybean digest.
  • Peña. C. J.J., Grageda C. O.A, Vera. N. J.A. 2002. Manejo de los fertilizantes nitrogenados en México: uso de las tecnologías isotópicas (15N). Terra latinoamericana, enero-marzo, año/vol. 20, número 001, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo México, pp 51-56.
  • Ledesma R. L; Solís M. E; Suaste F. M; Rodríguez G.  M. F. 2010. Relación de métodos de labranza, siembra, riego y dosis de nitrógeno con el rendimiento de trigo, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 1, núm. 1, enero-marzo, 2010, pp. 55-63 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Estado de México, México. 

 

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

611 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

1081 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

701 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo