Las 4R’s para el Manejo Responsable de la Fertilización


Introducción
Los retos actuales de la producción agrícola mundial aumentan conforme avanza el crecimiento de la población, se reducen las áreas cultivables y se acrecientan los problemas relacionados al cambio climático. La invención de los fertilizantes inorgánicos vino a aumentar considerablemente los rendimientos y las posibilidades de mantener un suelo fértil y productivo, sin embargo, el manejo irracional de estos insumos ha afectado a los recursos naturales. Hoy en día es necesario mejorar las prácticas agrícolas de los diferentes sistemas de producción con la finalidad de mitigar los efectos negativos de la agricultura sobre el planeta. En este sentido, es obligación de todos hacer un manejo responsable de los fertilizantes inorgánicos y abonos orgánicos con la finalidad de aumentar su eficiencia. Lo anterior es posible aplicando los cuatro principios básicos denominados las “4R´s”, propuestos por el IPNI. Estos principios son el uso de la fuente correcta, la dosis correcta, tiempo correcto y  lugar correcto (en inglés Right source, Right rate, Right time and Right place). Las ciencias que envuelven a la nutrición vegetal han establecido estos principios para asegurar la sustentabilidad de todo el ecosistema que rodea la producción. Las mejoras en el aprovechamiento de los fertilizantes influyen en aspectos ambientales (reducción de la contaminación del suelo y acuíferos), económicos (ahorro y aumento de productividad) y sociales (mejora de vida de productores).

 
Manejo responsable de los fertilizantes

Figura 1. La combinación de técnicas de manejo responsable de la fertilización lleva a mejorar el uso que se le da a los nutrientes de manera económica, social y ambiental.

Fuente: Intagri.

 

¿Qué representan las 4R’s?

Representan cuatro preguntas básicas que buscan utilizar las mejores prácticas de manejo de los fertilizantes en la nutrición de los cultivos. Además promueven la búsqueda e interpretación de información para realizar mejoras constantes en la aplicación de fertilizantes inorgánicos y abonos orgánicos.

Fuente correcta: ¿Qué voy a aplicar?

Se sabe que son 14 elementos minerales los que conforman la nutrición completa de los vegetales, por lo tanto se debe buscar el balance entre los que se añaden y los ya presentes en el suelo con el fin de evitar excesos, deficiencias o antagonismos. Además, los nutrientes aplicados están asimilables para las plantas solo en ciertas formas químicas, en caso contrario no son absorbidos por los vegetales. Los principios que rigen al uso de una fuente correcta son:

  • Conocer las propiedades físicas y químicas del suelo para tener datos sobre disponibilidad de nutrientes, interacción entre ellos (sinergismos y antagonismos), así como posibles limitantes de suelo para usar alguna fuente de fertilizante.
  • Reconocer sensibilidades del cultivo puede evitar que, aunque sea la dosis adecuada, se presenten inconvenientes por la susceptibilidad del cultivo al nutriente o la fuente.
  • Uso de fuentes disponibles y una nutrición integral que agrupe alternativas, en este caso fuentes diversas que complementan todas las necesidades del cultivo.

Dosis Correcta: ¿Cuánto voy a aplicar?

Una vez definidas las fuentes de fertilizantes disponibles para el cultivo, posteriormente se requiere hacer un balance con los nutrientes aportados por los abonos orgánicos (compostas, residuos de cultivos). Esto permitirá disminuir la dosis de uno o más nutrimentos a suministrar en el programa de fertilización. Los principios para el mejoramiento de la dosis correcta son:

  • Eficiencia de aplicación: aún en todas las condiciones hay posibilidad de una pequeña o gran pérdida de fertilizantes (Figura 2), por lo que se puede añadir un extra que, aún con el porcentaje de pérdida, dejará la cantidad correcta de nutrientes disponibles.
  • Usar métodos de medición adecuados: existen herramientas como el análisis de planta, savia, extracto de peciolo y extracto de saturación de pasta que permiten monitorear el estado nutrimental de la planta y la concentración de nutrientes en el suelo.
  • El análisis de suelo antes de establecer el cultivo es fundamental para conocer la fertilidad del suelo y con base a los datos tomar decisiones en el programa de nutrición.
  • Evaluación de la demanda nutricional: el rendimiento está relacionado con la cantidad de fertilizantes añadidos al cultivo, pero no siempre es así puesto que las cantidades por encima de las demandas pueden causar toxicidades y reducción del rendimiento, por lo que los nutrientes aplicados deben cubrir la demanda nutrimental del cultivo.
Aplicación de fertilizantes

Figura 2. La calibración correcta del equipo de aplicación de fertilizantes afecta positivamente la eficiencia.

Fuente: Intagri.

Tiempo Correcto: ¿Cuándo lo voy a aplicar?

Para maximizar la toma de nutrientes por parte de las plantas en la forma y dosis adecuada, la decisión del tiempo de aplicación determina el momento en que la planta acepta y utiliza los nutrientes para su desarrollo. Además de esto se considera el efecto que tiene el medio ambiente sobre los nutrientes para elegir la fecha adecuada. Los principios para la definición del tiempo correcto son:

  • Etapa fenológica de toma de nutrientes: es importante conocer cuando absorben las plantas los nutrientes, es decir, cuál es la demanda por etapa de crecimiento, ya que cada nutriente es requerido en mayor o menor cantidad durante ciertas etapas del cultivo.
  • Dinámicas de nutrientes del suelo: el aporte de nutrientes por el suelo varía según la fertilidad del mismo, así como el contenido de materia orgánica. Por otra parte, se sabe que los nutrimentos de fertilizantes inorgánicos tienen una alta disponibilidad, sin embargo es importante identificar posibles mecanismos de pérdidas de nutrientes. Por ejemplo, el Nitrógeno es común que se pierda por lixiviación, desnitrificación y volatilización.
  • Logística de la aplicación de nutrientes: el momento de la aplicación de nutrientes está en función del tamaño de la parcela, la disponibilidad de mano de obra o maquinaria agrícola, las condiciones climáticas, así como la dinámica de los nutrientes.

Lugar correcto: ¿Dónde lo voy a aplicar o colocar?

La colocación de los nutrientes resulta en una mejor distribución espacial que se refleja como mayor cobertura y homogeneidad al proveer fertilizantes. Las aplicaciones pueden ser dirigidas una vez que se tengan identificadas las zonas de mayor y menor disponibilidad. Los principios para la ubicación del fertilizante son:

  • Crecimiento radicular: al conocer el cultivo, se deben tomar en cuenta el tamaño y dirección de crecimiento de las raíces, pues es de la manera en que la planta puede tomar los nutrientes que añadimos, ya sea una planta con raíces muy profundas o superficiales.
  • Variabilidad del suelo: cada tipo de suelo tiene características específicas a tomar en cuenta a la hora de una fertilización, pues hay diferentes capacidades de retención de nutrientes y susceptibilidad a la pérdida de nutrientes según el tipo de suelo.
 

 Cuadro 1. Ejemplos prácticos de aplicación de las 4R’s.

 Fuente: IPNI.

Fuente

Dosis

Tiempo

Lugar

Fertilizante comercial

 Análisis de suelo

Previo a la siembra

Voleo

Abonos de origen animal

 Cálculos económicos

A la siembra

En banda

 Compostas

 Balancear la extracción y     adición de nutrientes

En floración

En dosis variable

Residuos de cultivos

 Predecir eficiencia de aplicación

En fructificación

Inyectado

Conclusiones

Mantener un equilibrio entre cada uno de los puntos del manejo responsable de la fertilización evita que se enfatice únicamente en el ajuste de la dosis que es la que refleja el mayor ahorro pero no garantiza la asimilación sino se aplica cuando el cultivo lo necesita, en donde lo necesita y en la forma que lo absorbe. Las recomendaciones comprenden una lista de actividades que, aunque simples, muchas veces no son tomadas en cuenta por representar pequeños cambios considerados de baja visibilidad a corto plazo. El uso de este sistema repercute en distintos indicadores que señalan el estatus de las mejoras por la implementación de las 4R’s, estos pueden ser: rendimiento, calidad de grano/fruto, impacto ambiental, impacto económico, etc. Por último, éstas abarcan únicamente la nutrición por lo que también se deben tomar en cuenta los demás factores limitantes de la producción como el manejo de plagas y enfermedades, el riego, las malezas, etc.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2017. Las 4R’s para el Manejo Responsable de la Fertilización. Serie Nutrición Vegetal Núm. 101. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes consultadas:

  • IPNI. 2013. A Pocket Guide to 4R Nutrient Stewardship. International Plant Nutrition Institute (IPNI). 27 p.

IFA. 2015. 4R Nutrient Stewardship A Policy Toolkit. International Fertilizer Industry Association (IFA). Francia. 10 p.

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

367 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

609 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1545 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2017-08-25 07:21:14

muy buen articulo

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2017-11-08 12:36:21

Muchas gracias por su comentario, esperamos que continué visitando los artículos publicados. 



Saludos. 

Anónimo comentó:
Publicado: 2017-12-11 09:45:48

Con quien debo de obtener la autorización para descargar en PDF algún articulo, o cual es la persona que se requiere contactar para la autorización ya que en parte de abajo del artículo aparece descargar en PDF y no sucede nada cuando le digo descargar. Favor de informarme de antemano gracias.

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2017-12-11 09:51:04

Hola. Le comentó que para poder descargar los artículos debe contar con una cuenta de la página. Asimismo, usted al momento de querer descargar debe iniciar sesión para que la descarga se produzca sin problemas. Si tiene más dudas con respecto a la cuenta, favor de consultar los tutoriales de la página: https://www.intagri.com/tutoriales

Saludos.