La fertirrigación es la técnica que consiste en aplicar sustancias nutritivas necesarias por los vegetales en el agua de riego en cantidad, época, proporción y forma química requerida por la plantas de acuerdo a su etapa fenológica, ritmo de crecimiento y
Las tres características importantes que deben cumplir los fertilizantes a incorporar en fertirrigación son: alta solubilidad (> 100 g/L), alta pureza (> 95 %), y baja salinidad y toxicidad. La solubilidad es un parámetro fundamental que esta relacionado con la compatibilidad entre los fertilizantes y el agua de riego, ya que los diferentes iones pueden interactuar en la solución y formar compuestos insolubles (precipitados), con el riesgo de no estar disponibles para las raíces y de taponar los emisores, además de generar estrés hídrico y deficiencia nutrimental en las plantas.
Figura 1. La incompatibilidad de los fertilizantes en fertirrigación puede provocar el taponamiento de emisores por la formación de precipitados. Foto: Castellanos, 2016. |
Figura 2. Compatibilidad de los fertilizantes utilizados en fertirrigación. |
Las interacciones más comunes de incompatibilidad de los fertilizantes
Como se puede observar en la Figura 2, existen fertilizantes que son incompatibles, mismos que no se deben mezclar en el mismo tanque, ya que sus iones al disolverse interactúan y forman productos insolubles. Estas interacciones son:
Fertilizantes cálcicos con fertilizantes sulfatados. Es el típico caso de incompatibilidad, ya que al disolverlos en el mismo tanque se tiende a liberar calcio y sulfatos de cada fuente, posteriormente estas se combinan formando precipitados de sulfato de calcio, conocido comúnmente como yeso; un compuesto de muy baja solubilidad.
Fertilizantes cálcicos con fertilizantes fosfatados. La mezcla entre el nitrato de calcio con fosfatos provoca la formación de precipitados de fosfato de calcio.
Fertilizantes fosfatados con fertilizantes magnésicos. El magnesio al combinarse con el fosfato di y mono amónico, principalmente, favorece la formación de precipitados de fosfato de magnesio.
Otras interacciones. Otra muy común es el del sulfato de amonio con el cloruro y/o nitrato de potasio, ya que al reaccionar forman precipitados de sulfatos de potasio.
Micronutrientes no quelatados con fertilizantes fosfatados en medios ácidos. Los micronutrientes son otros de los elementos que frecuentemente al realizar mezclas incompatibles forman precipitados con los fosfatos, siendo los más comunes los fosfatos de Fe y Zn. Los micronutrientes también pueden reaccionar con las sales del agua de riego formando compuestos poco solubles, por lo tanto, es recomendable aplicarlos en forma quelatada siempre que existan problemas de mala calidad de agua.
Tips prácticos para el manejo de los fertilizantes en fertirrigación
Conocer la compatibilidad de los fertilizantes permite tomar decisiones acertadas al momento de preparar las mezclas, y así, evitar problemas de taponamiento y desbalance nutrimental en el cultivo. También, el ahorro en costos de mantenimiento del sistema de riego y el uso eficiente de los fertilizantes. Para la preparación de soluciones madres es recomendable separar los fertilizantes como se muestra en la Figura 3.
Figura 3. Distribución de los fertilizantes para manejo de soluciones madres para fertirrigación. Foto: Intagri, 2016. |
Fuentes consultadas:
Castellanos, J.Z. Fertirrigación de Cultivos Hortícolas a Campo Abierto. Curso: Fertirrigación de Cultivos Hortícolas a Campo Abierto. Intagri. Gto, México.
Hirzel, C., J. s/f. Principios Básicos de Fertirrigación. Boletín INIA, N° 190. INIA Quilamapu. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura. Chile.
SIAR Castilla-La Mancha. 2005. Fertirrigación. Hoja Informativa N° 11. Universidad Castilla-La mancha. España.
Navarro G., M. 2015. Elaboración de programas de fertirrigación. Conferencia del diplomado internacional en Fertirriego. Intagri- UAl.
Una de las principales tecnologías que permiten lograr una alta productividad en maíz es el fertirriego. En maíz, el fertirriego ha demostrado ser una tecnología eficiente y rentable, sobre todo en las regiones donde la disponibilidad de agua es limitada, logrando aprovecharla eficazmente e incrementando los rendimientos.
El tutorado de las plantas es quizá una de las labores más imprescindibles y fundamentales en la producción del pimiento para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo. El tutorado consiste en emplear algún material que permita sostener y mantener erguida la parte aérea de las plantas a lo largo del ciclo para evitar el contacto con el suelo, permitiendo una mayor sanidad y consecuentemente mayor calidad en el órgano cosechado.
La producción forzada es la obtención de cosechas de cultivos no típicos de un lugar y/o en fechas no comunes (fuera de temporada) mediante la combinación de prácticas culturales y tecnologías que permiten modificar la fenología de la planta, siempre y cuando haya un ambiente propicio para el crecimiento y desarrollo del cultivo. El durazno, es uno de los frutales que se adapta bien a este tipo de esquemas en lugares con condiciones semicálidas o libres de heladas. Bajo este manejo, además de producir en ventanas de mercado en las que normalmente no hay producción, se logra incrementar el precio de venta de la fruta.
Muy buen artículo.Gracias por compartirlo.
Gracias por el comentario. Te invitamos a continuar leyendo nuestros más de 500 artículos publicados.
Saludos.
para fertilización en suelo directo
se puede mezclar superfosfato triple 46% de P2O5 y 18% de CaO con Silfato de Magnesio?
EXCELENTE ARTICULO. GRACIAS POR COMPARTIR.