Nueva Virosis Amenaza a Cultivos Hortícolas España


En Julio de 2013 en Almería, España, se detectó por primera vez el Virus de la Hoja Rizada Nueva Delhi del Tomate (ToLCNDV Tomato leaf curl New Delhi Virus) en un cultivo de calabacita, el vector de dicho virus corresponde a la mosca blanca (Bemisia tabaci). Desde esa fecha se ha informado de varios nuevos casos de infección en tomate, pimiento y pepino.

En el cultivo de calabaza la virosis sigue avanzando a un ritmo de 5% mensual, el 20% de la superficie afectada el virus no supera el 1% de la plantación mientras que el 80% de la superficie ya supera el 5% aunque la gran mayoría en cultivos ya para recolectar donde se ha reportado un pobre control del vector. La presencia del virus en las explotaciones suele estar relacionada a incumplimientos en las recomendaciones de las medidas preventivas, así como la existencia de linderos con cultivos de verano que suelen ser fuentes importantes de vector (B. tabaci).

Sintomatología de la virosis en calabacita

Sintomatología de la virosis en pepino

 

Sintomatología de la virosis en pimiento

El cultivo de pimiento no presenta actualmente problemas graves de incidencia de la nueva virosis. Se ha constatado que el alcance es testimonial, dándose una planta afectada en una sola explotación. Los síntomas responden a un rizado en hojas apicales con brotes sin vigor

Aunque el problema de esta virosis no se considera grave debido a que su incidencia es solo en España, se recomienda estar alerta y controlar eficientemente a las plagas. Y en dado caso se presente se recomienda las siguientes medidas para su control y manejo.

Medidas de carácter fitosanitario.

  1. Controlar las poblaciones de mosca blanca de manera que se minimice en todo momento la presencia del insecto, mediante un control biológico continuo eficaz, o bien mediante tratamientos químicos, conjuntamente con el uso de todas aquellas prácticas culturales que ayuden a reducir el vector. En caso de tratamientos químicos, alternar las aplicaciones con productos de distintos grupos químicos.
  2. b) Utilización masiva de trampas para seguimiento y captura de insectos vectores, previo incluso, al momento de la plantación.
  3. Material vegetal procedente de semillero, sano y libre del vector, con su correspondiente pasaporte fitosanitario.

Medidas de carácter estructural

  1. La estructura del invernadero deberá mantener una hermeticidad completa que impida el paso de insectos vectores.
  2. Colocación de malla en las bandas y cumbreras del invernadero de una densidad mínima de impida la entrada del insecto vector.
  3. Colocación de doble puerta o puerta y malla en las entradas del invernadero.
  4. Colocación de manta térmica sobre el cultivo libre del vector, desde el inicio hasta que agronómicamente sea recomendable retirarlas (previo inicio recolección).

 

Medidas de carácter higiénico

  1. Arrancar y eliminar inmediatamente las plantas afectadas por virus desde el inicio del cultivo, mediante embolsado y deshidratación, con entrega a un gestor autorizado de residuos vegetales. Posteriormente, según criterio técnico, y en función del virus específico y su presencia, se procederá a la eliminación de las plantas. La eliminación de las plantas se realizará mediante transporte, en camiones o contenedores cerrados, a los centros de tratamiento de residuos vegetales. En caso de plantas afectadas por virus transmitidos por insectos vectores se tratarán con insecticidas específicos antes de su retirada de la parcela.
  2. En general se intensificarán las medidas de limpieza de restos vegetales y malas hierbas en el invernadero y alrededores, dejando más de 1 m. de perímetro limpio de malas hierbas.

Fuente:

  • Consejo de agricultura, pesca y desarrollo rural, Delegación territorial de Almería. 2013.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

347 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

593 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1536 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo