Experto en Cultivos hidropónicos Capacita en el Manejo del Riego y Nutrición Vegetal


La disponibilidad del agua es cada vez menor en México y en el mundo, la demanda incrementa proporcionalmente a la población humana ya que se requiere del líquido para las funciones vitales, sobre todo para la producción de alimentos. La Comisión Nacional del Agua señala que en los próximos 20 años la disponibilidad del agua se reducirá en un 10%, mientras que la producción de alimentos tendrá que aumentar un 67%. Esto representa un verdadero reto, pues la agricultura tendrá que ser capaz de producir más, con menos agua y menor superficie. 

Actualmente, una alternativa para hacer eficiente el uso del agua y fertilizantes es la implementación de sistemas hidropónicos o cultivos sin suelo. Esta técnica reduce la cantidad de agua para regar a los cultivos pues se proporciona solo la cantidad que la planta requiere y un 20-30% adicional para drenaje, además de ello existen casos donde ya se está implementando la recirculación de la solución nutritiva por lo que el desperdicio es mínimo comparado con sistemas convencionales. Al mismo tiempo facilita la formulación de programas de nutrición vegetal de alta precisión de acuerdo a las demandas de los cultivos, tomando en cuenta factores como el clima, la genética y fenología del cultivo. Sin embargo, uno de los puntos críticos es siempre hacer redituable los cultivos, en el caso de esta técnica, los cultivos que mejor expresan su potencial genético son; el tomate, pimiento, pepino, fresa y lechuga. Dichos cultivos han resultado ser altamente productivos en hidroponía. En el caso particular del tomate se puede llegar a producir rendimientos superiores a los 65 kg/m2 en invernaderos de alta tecnología.

Si a la escasez del agua se le suma el uso inadecuado de fertilizantes, el problema se agrava aún más, pues existen casos que la eficiencia de aplicación de fertilizantes a los cultivos es mínima. Solo por citar un ejemplo, en el caso del nitrógeno, la eficiencia en su uso es aproximadamente de 33% a nivel global.  El nitrógeno que no es recuperado por el cultivo, representa una pérdida para los agricultores pues es el principal insumo de la producción. Esta ineficiencia impacta también en el ambiente, pues el nitrógeno perdido como óxido nitroso contribuye a la destrucción de la capa de ozono. El nitrógeno que se pierde por percolación contribuye a la eutrofización de los cuerpos de agua y afecta a los sistemas acuáticos adyacentes a las zonas agrícolas. Estas mismas pérdidas pueden contribuir también a incrementar el nivel de nitratos en el manto freático, que resulta en una amenaza para la salud humana. 

Por otro lado, los suelos disponibles para la agricultura son cada vez menos por problemas de salinidad, sodicidad, erosión y desertificación. En estos casos, la hidroponía o cultivo sin suelo es una alternativa viable para implementar. Otra ventaja es que con esta técnica es posible producir en todas las épocas del año y realizar un mejor manejo de inocuidad alimentaria.

No obstante, para producir rendimientos élites es necesario saber manejar el riego y la nutrición de los cultivos, pues en estos puntos recae el éxito o fracaso en obtener una producción redituable.

Fuente:

Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura Intagri. México. 2013.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

237 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

540 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1491 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

malpicaramos comentó:
Publicado: 2015-06-20 03:39:03
gracias por las publicaciones, interesado siempre en el agro de mi pasi
usuario_675541341 comentó:
Publicado: 2015-07-08 20:40:07
así es siempre interesados en la capacitación agrícola.
usuario_139970396 comentó:
Publicado: 2024-01-30 01:15:45

Mi interés por la agricultura de mi país nunca ha decaído, por eso agradezco las publicaciones.

usuario_117723994 comentó:
Publicado: 2024-02-20 06:12:06

El nitrógeno se pierde en forma de óxido nitroso, lo que contribuye a la destrucción de la capa de ozono.


usuario_453085031 comentó:
Publicado: 2024-04-02 01:29:53

Al respecto sobre este tema esta temporada en la zona de la sierra de uruapan michoacan los  durazneros no florearon de forma normal ya que la floracion se redujo mas de un cincuenta por ciento yo creo que se debe a los factores climaticos por que hubo mucha lluvia durante los meses de nov,dic,enero.lo que afecto la IF asi como tambien la falta de frio. se requeria dar un manejo especial ante esto. Responder