Autores: Equipo Editorial INTAGRI
El injerto es un método de propagación utilizado en cultivos de hortalizas con el fin de mejorar la producción y resistencia a enfermedades. Consiste en la unión de dos plantas afines. Por un lado, está la planta injertada (portainjerto) también llamada patrón, esta parte suele proporcionar resistencia o tolerancia a ciertos factores bióticos, como son las enfermedades del suelo y las plagas, así como para factores abióticos, como son la sequía, el calor, el frío, las inundaciones, la salinidad. La otra parte o planta, es la variedad comercial, la cual es una porción de tallo o yema que se fija al portainjerto para que se desarrolle la parte vegetativa, así como flores y frutos.
Algunos beneficios del uso de injertos:
- Mayor crecimiento de la parte aérea de la planta.
- Mejora la productividad hasta un 40%, así como la calidad de las cosechas en suelos con problemas de patógenos.
- Reproducir una planta madre con las mismas características y potenciales de producción.
- Mayor tolerancia a sales.
- Mayor tolerancia a frio o calor.
- Mayor eficiencia de absorción nutrimental.
- Tolerancia a enfermedades por fitopatógenos en el suelo.
Características exigibles a un portainjerto para su empleo en la producción comercial de hortalizas
1. Afinidad y compatibilidad con la variedad que se pretende cultivar.
2. Debe presentar resistencia y/o tolerancia a patógenos del suelo. Además de que, desde el punto de vista fisiológico, resulta interesante contar con resistencia y/o tolerancia ante estreses abióticos.
Figura 1: El mayor rendimiento se explica con un mayor desarrollo de la raíz. Fuente: Intagri. |
3. Vigor y la rusticidad son características que permiten contar con garantías para la adaptación de las plantas y que sean de fácil manejo.
4. Finalmente, resulta igualmente necesario que los frutos producidos no sufran alteraciones que representen un empeoramiento de la calidad de los frutos.
Técnicas de injerto en hortalizas
Tanto en cucurbitáceas como en solanáceas hay tres grupos básicos de técnicas de injertos.
- Técnicas basadas en la permanencia de ambos sistemas radiculares durante el proceso de soldadura.
- Técnicas basadas en la eliminación del sistema radicular de la variedad previa al proceso de soldadura.
- Un tercer grupo de métodos en realidad constituye una variante de algunos de los anteriores (púa, empalme, perforación lateral, de varilla) y se diferencia por partir de una astilla herbácea, desprovista de raíces del portainjerto sobre la cual se realiza el injerto de la variedad.
Factores que influyen en la unión del injerto
Temperatura: Tiene un marcado efecto sobre la formación de tejido de callo. En el injerto de cucurbitáceas se recomienda mantener una temperatura de 25 a 26 °C durante la fase de unión de injerto. La temperatura mínima para que no haya afectaciones es de 15 °C y una máxima de 30-32 °C.
Figura 2: Injerto de aproximación. Fuente: Camacho, F. |
Figura 3: se muestra el proceso de dosificación para la capa de tapado de las semillas en la máquina de siembra. Fuente: Camacho, F. |
Humedad: Los tejidos cortados de la unión del injerto deben mantenerse por algún medio en condiciones de humedad elevada, pues en caso contrario las posibilidades de una buena cicatrización son reducidas.
Superficie de contacto: Si se pone en contacto solo una pequeña porción de las regiones cambiales del patrón y de la variedad, la unión será deficiente. Aunque haya una buena cicatrización y comience el crecimiento de la variedad, cuando está al alcance un desarrollo importante, una unión tan escasa impedirá el movimiento suficiente del agua y se producirá el colapso de la planta injertada.
Contaminación con patógenos: En ocasiones entran en las heridas producidas al injertar bacterias u hongos que causan la pérdida del injerto. El prevenir estas infecciones, agua y manos limpias, es fundamental.
Condiciones ambientales en la fase posterior al injerto: Es necesario asegurar, durante la fase posterior al injerto, que no lleguen a marchitarse ni el patrón ni la variedad. El marchitamiento de la variedad se produce con extrema facilidad en el caso de injerto de púa o empalme. A la vez debe mantenerse una buena temperatura para que se produzca la soldadura del injerto y alta humedad relativa.
Instalaciones necesarias para la producción de plántulas
Cámara de germinación: Esta área dispone de aporte de calor y sistema de refrigeración para mantener la temperatura según las especies, de 20° a 30°. Debe disponer también de humidificación para mantener la humedad relativa alta.
Máquina de siembra: Esta herramienta realiza operaciones como; la mezcla de sustratos, alimentador de bandejas y dosificador de sustratos, para posteriormente rellenar a las bandejas, cuenta también con un túnel de riego en donde las bandejas son humedecidas, y finalmente se realiza la siembra. Aunque todas estas labores pueden realizarse también de manera manual, sin duda es una herramienta que ahorra mucho trabajo y mano de obra.
Invernadero de cría de plantas: Una vez realizada la germinación del patrón o la variedad se llevan al invernadero hasta el momento de injerto. Después del injerto de las plantas vuelven al invernadero hasta el momento de la plantación. El invernadero normalmente es de tipo capilla o multitúnel. Las ventilaciones laterales deben contar con una malla para evitar el acceso de insectos transmisores de virosis. Debe haber mesas o soportes para mantener las bandejas separadas de suelo.
Cámaras para la fase Post-injerto: Con el fin de mantener las condiciones adecuadas en este periodo (temperatura de 20°C y alta HR), en el interior del invernadero se construyen cámaras con una cubierta de plástico adicional y, preferiblemente, con sombreo opcional.
Calefacción: Durante todo el periodo de cría de plantas y especialmente en la fase de post-injerto es conveniente asegurar que la temperatura no baje a ciertos límites. Se pueden utilizar generadores de aire caliente o por medio de tuberías con flujo de agua caliente.
Humidificación: Puede conseguirse con algunos de los siguientes sistemas: Fog, Cooling system, Microaspersión bajo de las banquetas o riego en los pasillos.
Taller de injerto: Es un área destinada para la realización de injertos, el lugar debe estar sombreado, sin corrientes de aire, bien iluminado y donde la temperatura se mantenga en unos niveles agradables para los operarios. Esta área debe estar equipada con asientos (para dar comodidad del operador) y con mesas suficientes para colocar las bandejas de injertos y variedades.
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2023. El Manejo de Injertos en Hortalizas. Serie Hortalizas, Núm.33. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Literatura consultada
- Camacho, F. Producción de plántulas e injertos Hortícolas. En 8°Diplomado Internacional de Horticultura Protegida INTAGRI.
- Castellanos, J. Instalaciones para la Producción de Plántulas de Hortalizas. En curso INTAGRI de Injerto de Hortalizas.
- Gómez, A. 1997. Injerto de Hortalizas. Serie divulgación técnica, Vol. 4. P: 26-36.
- Carolina I. et al. 2020. Importancia del Injerto de Hortalizas. Vol. 14. Núm. 1. P: 18-22.
Figura 4: Calefacción por aire caliente. Fuente: Camacho, F. |
Hermosa información
Gracias, estamos para servirle estimado, saludos!