El Cultivo de Apio


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

El apio (Apium graveolens) es una planta herbácea de la familia Umbelliferae. Es un cultivo de alto valor comercial y nutricional por sus hojas y tallos comestibles ricos en fibra dietética, vitaminas y minerales; además de ser considerado un buen diurético debido al alto porcentaje de agua. En México el apio se encuentra entre las 37 hortalizas más importantes. Los principales estados productores de apio son: Guanajuato, Sinaloa, Puebla y Baja California Norte.

Generalidades del cultivo

Sistema radical. Posee un sistema de raíz vertical, pivotante y fibroso, con numerosas raíces laterales que sirven para la absorción de nutrientes. Las raíces laterales del apio tienden a extenderse a distancias muy cortas, lo que brinda la oportunidad de trasplantar a distancias más reducidas entre plantas; las cuales pueden estar entre los 15 y 20 cm de distancia.

Tallos y hojas. Del cuello de la raíz brotan varios tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 80 cm de largo.  Las hojas son grandes, que brotan en forma de corona; mientras que el peciolo es muy grueso y carnoso, prolongándose en gran parte del limbo. Los peciolos son notablemente nervados, muy anchos en la base y constituyen la parte comestible.

Flores y frutos. Posee una inflorescencia denominada umbela compuesta, con flores pequeñas y blancas. Las flores tienen cinco pétalos, cinco estambres y dos pistilos. La polinización del apio es cruzada. Los frutos maduros son pequeños y secos, de apariencia cochosa. Las semillas o frutos maduros son muy pequeños, llegando a medir de 1.0 a 1.5 mm de longitud.  

Requerimientos de clima

La temperatura para la germinación de la semilla es de 10 a 15 °C, con la cual emergen a los 10 días después de la siembra.  Para la producción de plántulas en almácigo son necesarias temperaturas por encima de los 15 °C. Algunos productores recomiendan el aporte de estiércol para poder proporcionar calor a las camas de germinación.

El apio es una hortaliza de clima templado, que puede llegar a tolerar heladas muy ligeras. Debe contar con una temperatura media mensual de 16 a 21 °C para un buen crecimiento y desarrollo del apio. Cuando las temperaturas son mayores a los 25 °C y la planta se encuentra cerca de la madurez, esta detendrá su crecimiento y se producirá un sabor fuerte y amargo en la parte comestible. 

Requerimientos de suelo y fertilización

El apio se desarrolla mejor en suelos arcillosos, ya que requiere de mucha humedad. En cuanto al pH, este cultivo está clasificado como levemente tolerante a la acidez, reportándose un pH ideal entre 6.0-6.8. Respecto a la salinidad, se le considera un cultivo con baja tolerancia a la misma.

Nervaduras en los peciolos del apio

 

Figura 1. El apio posee peciolos notablemente nervados.

Foto: Intagri

Sobre la fertilización del cultivo, además de los nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, el apio necesita el suministro de calcio, boro y magnesio principalmente. Las aplicaciones foliares dan buenos resultados para los aportes de calcio, boro y magnesio. Además, muchos productores recomiendan el uso de estiércoles para el aporte de nitrógeno y potasio.

Riego

Los requerimientos de humedad para el apio son elevados, por lo que los riegos pesados son usuales. Aunque en algunas ocasiones y solo en algunas variedades, pueden producir un ahuecado de peciolos como consecuencia de un exceso de humedad en el suelo. Cuando está en las primeras fases del desarrollo, el riego debe ser abundante y regular, ya que la plántula debe tener un crecimiento continuo. Se puede regar tanto por gravedad como por riego localizado o aspersión.

Se ha reportado que en ciclos de otoño-invierno en riego localizado se emplean unos 7,000 m3 de agua por hectárea. Mientras que en el ciclo de primavera se utilizan entre los 3,500 a 4,500 m3 por hectárea. En el ciclo de primavera es necesario el uso de cubiertas flotantes para evitar la inducción floral. Asimismo, si emplea acolchado negro debajo de la cubierta se puede acortar el ciclo entre 10 y 15 días.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. El Cultivo de Apio. Serie Hortalizas, Núm. 26. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 2 p.

Literatura consultada

  • Ramos, D. G. J. 2015. Principales Plagas y Enfermedades del Apio. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 82 p.
  • BTSA. 2018. El Cultivo de Apio. Biblioteca Técnica Servicios y Almácigos, Chile. 13 p.
  • INEGI. 2019. Cultivos Anuales de México: VII Censo Agropecuario. INEGI. 10 p.
  • Ramírez, M. P.; Castellanos, Z.J.; Sánchez, G. P.; Galvis, S. Martinez, G. A.; Tijerina, Ch. L. 2003. Fertilización Nitrogenada y Patrón de Absorción Nutrimental del Apio en Fertirriego. Terra Latinoamericana. 21: 101-108.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

593 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

740 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1628 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo