Autores: Equipo Editorial INTAGRI
El parto es la combinación de sucesos que ocurren al final de una gestación efectuando como resultado la expulsión del feto y de sus membranas. Un parto eutócico (parto normal o fisiológico), concluye de manera espontánea y sin poner en riesgo la salud y viabilidad de la madre y del producto.
El manejo del parto es importante porque representa la rentabilidad del establo ya que significa inversión a lo largo de la duración de la gestación (280 +/-5 días), en gastos de alimentación, tratamientos profilácticos, etc., por lo cual debe existir un conocimiento acerca de los signos, etapas y procedimientos a seguir antes, durante y después del parto.
Figura 1. La vaca al parto. (Guerra, 2016). |
Figura 2. Vaca quebrada (Ávila, 2003). |
Signos del parto en la vaca
Figura 3. Preparación al parto en bovinos (Redondo, 2001). |
Etapas del parto
El proceso fisiológico del parto involucra actividades endocrinas, neuronales y físicas, desencadenadas principalmente por el feto. La duración de cada etapa varía de acuerdo al tipo de raza, de la edad y números de partos de la vaca.
Comienza hacia el final de la gestación y puede durar unos cuantos días o varias semanas. Los labios vulvares se agrandan tornándose blandos, móviles y observándose un moco similar al que se presenta en el estro pero más espeso. Estos cambios pueden comenzar de 3 a 4 días antes del comienzo del parto. Al acercarse el parto, ocurre un relajamiento leve de los ligamentos pélvicos.
Esta etapa marca el comienzo del parto y se caracteriza por una relajación progresiva y por la dilatación del cérvix. Comienzan las contracciones uterinas y la orientación del feto a través del canal del parto. La completa obliteración cervical ocurre hasta que la membrana corioalantoidea va a la mitad de la vagina, cuando la porción de presentación del feto entra y ejerce presión mecánica interior sobre el cérvix parcialmente dilatado.
Da inicio con la entrada del feto en el conducto del parto. Se puede reconocer por la sucesión rápida y regular de los dolores expulsivos, y termina con la expulsión del feto.
Se intensifican las contracciones uterinas, se produce una contracción cada 2 o 3 minutos con una duración de 60 a 90 segundos. En el proceso de intensificación de las contracciones uterinas interviene un reflejo provocado por la presión que ejerce la cabeza del ternero sobre la base del sacro, liberando mayor cantidad de oxitocina.
Figura 4. Dilatación cuello uterino en la vaca (Fernández, 2007). |
Como consecuencia de la mayor presión interna ejercida por los líquidos, se produce la expulsión y ruptura del amnios y la salida de las extremidades por la vulva.
La placenta es expulsada del útero. Luego del nacimiento del ternero, las contracciones uterinas continúan ayudando a romper los cotiledones. La placenta debe ser expulsada dentro de las 12 y hasta las 24 horas del nacimiento.
El siguiente periodo, el postparto o puerperio consiste en la reducción del tamaño del útero y posteriormente, entre 20 y 30 días la recuperación del ciclo estral.
Figura 5. Expulsión del feto en bovinos. |
Figura 6. Expulsión de la placenta en bovinos (INEA, 2007). |
Asistencia al parto
Para asistir al parto, se debe corregir la posición del ternero de manera tal que pueda atravesar el canal de parto sin riesgos. Una vez que está colocado en la presentación correcta, se realiza una tracción alternada de las manos, es importante realizar la fuerza de tracción simultáneamente con las contracciones de la vaca.
Una característica importante para el manejo del parto son los registros reproductivos ya que pueden indicar fechas aproximadas del parto de las hembras si la vaca fue inseminada artificialmente o llevar registros del último apareamiento y/o monta, y así puede resultar fácil calcular la fecha del parto en un calendario de gestación.
Capacítate y aprende el manejo correcto del parto, crianza de becerras en lactancia y el manejo reproductivo de las vacas, en nuestro curso online Manejo de un Establo: Camino hacia la productividad y competitividad este 31 de julio 2020.
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2020. El Parto en la Vaca. Núm. 50. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Figura 7. Presentación normal del feto (González, 2019). |
INTAGRI. 2020. Enfermedades Reproductivas En Cerdos, Núm. 47. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 7 p.
Fuentes Consultadas