Autor: Equipo Editorial INTAGRI
Los coadyuvantes son productos que ayudan a mejorar la actividad de los agroquímicos. Los coadyuvantes contribuyen a vencer la barrera de aplicación, degradación y absorción de múltiples pesticidas. Es frecuente encontrar en el mercado, diversos coadyuvantes: Tensoactivos (también conocidos como humectantes o surfactantes), emulsionantes, adherentes, penetrantes, antievaporantes, antideriva, antiespumantes, secuestrantes, acidificantes y limpiadores desincrustantes.
Figura 1. Los coadyuvantes contribuyen a vencer la barrera de aplicación, degradación y absorción de múltiples pesticidas. Foto: Intagri |
Estos productos pueden estar o no incluidos en la fórmula original del agroquímico a aplicar, cuando se encuentran presentes, la combinación y proporción en la que se encuentra no puede contemplar todas las situaciones de aplicación. Esto quiere decir que se debe suplementar la solución o pulverización con los aditivos específicos para optimizar cada situación particular.
Antes de alcanzar la membrana celular de los tejidos de la hoja de una planta, el caldo de aspersión debe superar la membrana y pared celular. El primer obstáculo a la penetración lo constituye la cera epicuticular, luego la membrana compuesta por una matriz de cutina con insertos compuestos por plaquetas de cera y celulosa. Entre la membrana y pared hay un espesor que las enlaza, formado por pectina. La dificultad para absorber el caldo de aspersión está ligado tanto al espesor de la capa cerosa como al correspondiente de la membrana cuticular. Es decir que existen tanto condicionantes estructurales como fisiológicos.
La incorporación de coadyuvantes va dirigidas a los siguientes objetivos:
Activadores: Dentro de este grupo se encuentran los surfactantes no iónicos, aceites minerales o vegetales emulsionables, aceites vegetales metilados, aceites minerales concentrados, algunas sales, compuestos amoniacales y ácidos.
Modificadores de spray: Modifican el comportamiento del agroquímico mientras esta en el aire o una vez que se ha depositado sobre una superficie. Estos son los adherentes, formuladores de película, formadores de depósitos, antideriva.
Modificadores utilitarios: Son aquellos que modifican propiedades básicas para que los productos puedan ser usados o incorporados en los tanques de aplicación. Estos son los emulsionantes, dispersantes, estabilizadores, compatibilizadores, buffers, co-solventes, anti espuma.
Los coadyuvantes activadores que mejoran la penetración, deben ayudar al agroquímico en el proceso de posicionarse sobre la superficie foliar y penetrar en la planta. En ese proceso encontrará barreras a la absorción que estarán dadas pero la estructura y composición de la cutícula, la pared celular y finalmente la membrana celular.
1. Desparramando uniformemente la solución sobre una mayor superficie, eliminando el efecto adverso sobre la capacidad de mojado de la presencia de pubescencia, ceras, etc. Permitiendo el acceso al interior de las cavidades estomáticas, aumentando el área de contacto del agroquímico con la superficie foliar, mejoran la retención de la aplicación por eliminación o disminución de escurrimiento y lavado.
2. Modificando la permeabilidad y penetrabilidad de la caja de cera de la cutícula, la cual dificulta el pasaje de los agroquímicos en solución acuosa. Los compuestos cerosos de la cutícula son los componentes más importantes en cuanto a retención y penetración concierne. Tanto el grosor como al composición de la capa de cera regulan la absorción de los productos. Las cutículas ricas en cera con compuestos no polares, son menos permeables al agua o a los agroquímicos de alta polaridad como el glifosato que cutículas ricas en cera que presentan una fuerte polaridad. Al igual que la cutícula, la membrana celular presenta compuestos con estructuras no polares lo que dificulta la permeabilidad de agroquímicos omoléculas con fuerte polaridad. En general, los aceites parafínicos y aceites vegetales metilados actúan sobre las estructuras cerosas de la cutícula y pared celular promoviendo la penetración del producto aplicado los aceites son también importantes en mantener la solubilidad y la capacidad de penetración de productos no polares como la atrazina.
3. Modifican el estado, estructura o composición de los activos hacia formas que presentan mayor facilidad para ser absorbida y penetrar la cutícula, pared celular y membrana celular. Este es el caso de la aplicación de coadyuvantes a base de compuestos nitrogenados.
Figura 2. Los coadyuvantes incrementan el área de contacto del agroquímico. Foto: Intagri |
4. Control del efecto antagónico provocado por los iones Ca++ y Mg++ de las aguas duras. Estos iones al combinarse con los activos crean compuestos de baja capacidad de absorción. El sulfato de amonio y en menor medida algunos ácidos débiles poseen la capacidad de promover la actividad a través del antagonismo.
Surfactantes: Actúan como agentes mojantes, esparcidores, formadores de película que mejoran la capacidad de absorción de los productos.
Tipos de surfactantes:
Propiedades necesarias de los surfactantes de uso agrícola:
Aceites emulsionables concentrados: Bajan la tensión superficial de la solución, mejorando la capacidad de esparcimiento así como la adherencia. Incrementan la capacidad de penetración, ayudan a atravesar la cutícula y alargan el tiempo de secado con lo que se incrementa el tiempo de absorción. Solubilizan algunos activos que presentan baja solubilidad en agua. Los aceites pueden ser de origen vegetal o mineral.
Sales, compuestos amoniacales, ácidos orgánicos: Algunos productos como los herbicidas formulados como sales, son severamente afectados por la presencia de minerales disueltos en el agua… Si te interesa saber más sobre los coadyuvantes puedes unirte al Curso INTAGRI de Uso y Manejo de Coadyuvantes en la Aplicación de Agroquímicos, donde podrás aprender aspectos importantes y recomendaciones prácticas para la selección de los coadyuvantes agrícolas.
INTAGRI. 2020. Coadyuvantes de Uso Agrícola. Serie Fitosanidad, Núm. 123. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 5 p.
-Leiva, P.D. 2012 Compatibilidad para mezclas de tanque de tres herbicidas utilizados en barbecho químico. Protección Vegetal-INTA, Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. 11 p.
- Arroside, G. 2004. Criterios para el uso de aditivos y coadyuvantes. Calister S.A. Uruguay. 12 p.
- CID, R. 2014. Coadyuvantes. En Aplicación Eficiente de Adyuvantes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario- INTA. Buenos Aires, Argentina. 13 p.
-Leiva, P.D. 2013. Ámbito de Recomendación de Aditivos o Coadyuvantes en Pulverizaciones Agrícolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario-INTA. Pergamino. 13 p.
Cada vez incrementa la demanda la población mundial por lo que se busca la mejora continua de los métodos de producción. El uso de los aditivos y promotores de crecimiento en producción animal resulta importante porque constituye una herramienta eficaz para producir alimentos de forma más eficiente; además, de que mejoran los procesos metabólicos, modifican la fermentación ruminal, reducen la incidencia de problemas metabólicos y reducen la acumulación de grasa.
Los coadyuvantes o adyuvantes son sustancias químicas que se añaden directamente a las formulaciones de plaguicidas o a la solución plaguicida del tanque de pulverización, cuyas propiedades son capaces de mejorar la actividad del ingrediente activo (i.a.). Los adyuvantes pueden mejorar el rendimiento del plaguicida modificando el patrón de rociado, gota, calidad de pulverización y tasa de movimiento del plaguicida en la planta (absorción y penetración).
La efectividad de los agroquímicos se ve afectada generalmente por la aplicación deficiente o excesiva del producto. En este sentido la calibración de los equipos se vuelve esencial, con la cual se determina tanto el volumen de agua y la dosis de producto para controlar adecuadamente al agente que causa daño al cultivo. Actualmente existen un sin número de equipos para la aspersión de agroquímicos, pero sin duda las mochilas aspersoras, tanto por su practicidad como costo son los equipos más extendidos.
El tema de los coadyuvantes un tema bastante interesante que los productores muy poco manejamos, serían tan amables de un refuerzo de esta tema
Tenemos esta nota de manera gratuita, y si quieres conocer con mayor profundidad, te recomendamos nuestro curso, búscalo en la web intagri
Cuales son los nombres de los coadyuvantes más comunes
Tenemos esta nota de manera gratuita, y si quieres conocer con mayor profundidad, te recomendamos nuestro curso, búscalo en la web intagri
Hola quiero saber la importancia de los coayudantes agraquimicos muchas gracias
Tenemos esta nota de manera gratuita, y si quieres conocer con mayor profundidad, te recomendamos nuestro curso, búscalo en la web intagri