Autor: Equipo Editorial INTAGRI
El manejo reproductivo resulta de gran importancia para asegurar el reemplazo de los individuos que por diferentes motivos (enfermedad, edad, venta, muerte, etc.) se van eliminando del hato.
En el caso del ganado bovino de leche, la eficiencia productiva depende de la eficiencia reproductiva, ya que en dicho sistema de producción de leche se requiere de partos para iniciar la lactancia y producir becerras para reemplazar los vientres.
La duración de la gestación en bovinos es de 285 días (9 meses) en promedio. Algunos de los factores que intervienen en la duración de la gestación son edad de la madre, factores fetales como el sexo y factores genéticos, entre otros.
El diagnóstico de la gestación en bovinos es un procedimiento obligado para los ganaderos y médicos veterinarios porque representa el momento donde se toman decisiones, como el tiempo de secado de la vaca (el inicio y fin del periodo), tratamientos a aplicar en caso de presentar alguna anormalidad en el aparato reproductor, diagnóstico, tratamiento y prevención de patologías, abortos, momias. Permite compensar problemas asociados a fallas en la detección de estros, (detectar animales vacíos para servirlos de nuevo).
Las características con que debe cumplir un diagnóstico de gestación son:
Existen dos tipos de pruebas para realizar el diagnóstico de gestación; directas (sentir o ver la gestación) e indirectas (se basan en marcadores químicos que indican que un animal está gestante).
El diagnóstico de gestación se puede realizar a través de diversos métodos:
Figura 1. Diagnóstico de gestación en vaca por medio de palpación rectal (Curay, 2011). |
Figura 2. Niveles de progesterona durante el ciclo estral (Minitube, 2007). |
Con este equipo se puede identificar el estado de la gestación, determinar el sexo del feto, identificar la función ovárica, así como la morfología uterina.
Es posible detectar latidos cardíacos fetales con ultrasonido aproximadamente el día 21 de gestación, pero se detecta fácilmente después del día 25. La incorporación de nuevas tecnologías como el ultrasonido Doppler permite una evaluación más detallada del útero, los folículos ováricos y el cuerpo lúteo. El modo de Doppler permite la visualización del flujo sanguíneo dentro de los tejidos y las estructuras e indirectamente permite la especulación sobre el estado funcional del tejido. El modo Doppler puede permitir un diagnóstico temprano más preciso del embarazo en el ganado, particularmente si se realiza entre los 19 y 21 días de gestación.
Las metas de cualquier método usado son determinar con un 100% de efectividad que no haya falsos positivos ni falsos negativos, diagnosticar preñez tan pronto como sea posible, poder determinar la edad, viabilidad y, posiblemente, el sexo del feto.
INTAGRI. 2020. Diagnóstico de Gestación en Bovinos. Núm. 60. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Figura 3. Determinación del sexo fetal en bovino por medio de ultrasonografía (Humeco, 2019). |
INTERESANTE.