Control integrado de Garrapatas en Bovinos


Junio de 2019

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

Las infestaciones de la garrapata del ganado, producen el mayor problema global de ectoparásitos en ganado de regiones tropicales y subtropicales, provocando grandes pérdidas económicas en la producción bovina.

El uso irracional de químicos ha propiciado la aparición de garrapatas resistentes a las principales familias de ixodicidas. Esto hace necesario el desarrollo de distintas alternativas de control, entre las que podría incluirse el empleo de prácticas de manejo en los animales, selección de razas de bovinos resistentes a las garrapatas, uso de extractos de plantas, manejo de pastizales, vacunación y control biológico. El manejo integral de garrapatas consiste en la apropiada combinación de al menos dos herramientas de control para romper el equilibrio de poblaciones con alta proporción de individuos genéticamente resistentes, manteniendo un adecuado nivel de producción en los animales.

Los ixodicidas y las lactonas macrocíclicas (LM) han sido utilizados con éxito en el control de las garrapatas; sin embargo, su uso constante ha ocasionado la selección de poblaciones resistentes a la acción de los pesticidas. En Latinoamérica existen varios métodos no químicos que se han empleado con éxito para el control de garrapatas, sin embargo, el método más promisorio para reducir las poblaciones de garrapatas, es el control integrado de garrapatas. Este control consiste en aplicar sistemáticamente dos o más métodos de control de plagas, que afecten negativamente al hospedero, disminuyendo el número de aplicaciones de productos químicos y reduciendo los riesgos sobre la salud humana y ambiental.

Entre los daños económicos causados por la garrapata, encontramos una disminución de los parámetros productivos de los animales, alteraciones reproductivas, problemas de resistencia a ixodicidas e incremento en los costos de control, además, de las enfermedades que trasmite Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale e incluso la mortalidad de los animales.

La pérdida de peso de un bovino parasitado por garrapatas del género Rhipicephalus se calcula en 0.26 kg por garrapata por año y se ha observado que animales infestados con garrapatas reducen su consumo de alimento hasta en 1.29kg en comparación con animales no expuestos a garrapatas.

MÉTODOS DE CONTROL

Control químico

Los métodos de control químico de las garrapatas, tienen como función romper los ciclos de vida de las garrapatas a través de la aplicación de químicos a intervalos determinados por la región ecológica, especies a las que se va a combatir, eficacia residual o persistencia del antiparasitario.

En México existen más de 50 productos para el control de garrapatas.

Control químico en bovinos

Figura 1.  Control químico en bovinos (Induganavet, 2019)

Los ixodicidas más empleados en México son: organofosforados (OF), piretroides sintéticos (PS) y amitraz (Am), también pueden aplicarse lactonas macrocíclicas (LM) son endectocidas, todos estos pueden aplicarse por aspersión, inmersión, de forma epicutánea y por vía parenteral.

 

Cuadro 1. Ixodicidas y lactonas macrocíclicas utilizados en México para el control de garrapatas en el ganado bovino.

Ixodicidas y lactonas macrocíclicas utilizados en México para el control de garrapatas en el ganado bovino.
 

Del 66 al 95 % de los ranchos en el sureste de México presentan garrapatas resistentes a deltametrina, fumetrina y cipermetrina.

Uso de extractos naturales de plantas

Se ha estudiado la eficacia de extractos de Calea serrata, para el control de R. microplus y R. sanguineus, obteniendo una reducción del 11 al 14 % en la oviposición y 100 % de mortalidad en larvas de R. microplus y R. sanguineus, a una concentración de 50, 25, 12.5 y 6.25 mg/ml.

Con la tintura de tabaco (Nicotiana tabacum) se obtuvo una efectividad de un 70 % para larvas, 61.79 % en ninfas y 64.9 % para adultos a una concentración de 0.0117 % de nicotina. También se ha reportado que los extractos metanólicos de hojas y corteza de Neem (Azadirachta indica) son eficaces para el control de garrapatas. Asimismo los aceites de Azadirachta indica y Ocimum han mostrado eficacia semejante a los ixodicidas y poseen propiedades repelentes contra larvas de Amblyomma variegatum y todos los estadios de Hyalomma anatolicum excavatum y R. appendiculatus.

Se ha reportado hasta un 100 % de eficacia para el control de larvas usando aceites esenciales extraidos de Cuminum cyminum y Pimenta dioica. También se ha estudiado el efecto acaricida de aceites esenciales de hojas de orégano (Lippia graveolens), hojas de romero (Rosmarinus oficinalis) y bulbos de ajo (Allium sativum) encontrando eficacias de 85 a 100 % contra larvas de garrapatas.

Control no químico

Dentro de los principales métodos de control no químico de garrapatas encuentran:

Selección de hospederos resistentes. Las razas Bos indicus son más resistentes a estos organismos, presentado del 10 al 20 % menos garrapatas que el ganado B. taurus. La resistencia a las garrapatas puede varíar en relación al sexo, edad, estado de gestación y lactación y temporada del año.

La rotación, descanso de praderas.

 El sistema de rotación se basa en descansos obligados de las praderas con la finalidad de impedir que en su etapa de vida libre o como larvas activas encuentren a su hospedero para que mueran por hambre y deshidratación. Lo más recomendable es realizar  una rotación de praderas de 36 días de descanso en época de secas y 24 días en épocas lluvias, lo que permite una reducción sustancial de las infestaciones de garrapata.

Control biológico

Los agentes biológicos que potencialmente pueden ser usados para el control de garrapatas se clasifican en hongos entomopatógenos (Metarhizium sp; Beauveria sp), bacterias (Cedecea lapagei, Escherichia coli y Enterobacter aglomerans), nematodos entomopatógenos (Heterorhabditidae y Steinernematidae) y hormigas reguladoras (Solenopsis germinata, S. saevissima, Camponotus rengira y Ectatomma cuadridens).

Efecto de  Metarhizium sp. como Control biológico en garrapatas

Figura 2.  Efecto de  Metarhizium sp. como Control biológico en garrapatas (Hernández, 2017)

En México y en América Latina también existen algunas garzas y pájaros que son depredadores naturales de garrapatas.

Vacunas

Actualmente se cuenta comercialmente con dos vacunas contra garrapatas denominadas TickGARDPLUS- R en Australia y Gavac TM en América Latina. Las vacunas contienen el antígeno Bm86 que es una glicoproteína aislada de R. microplus que se encuentra predominantemente en las células del intestino de la garrapata. Los efectos de la vacuna sobre la garrapata son reducciones de la capacidad reproductiva (50-90 %), del número de garrapatas repletas (20-30 %), del peso de las garrapatas (30 %) y del peso de los huevos (60-80 %), sin embargo no produce mortalidad.

Control integrado de garrapatas

El control integrado de garrapatas (CIG) consiste en la asociación del medio ambiente y la dinámica de población de las plagas, utilizando una combinación de técnicas y métodos sustentables que sean compatibles y que mantengan niveles bajos de las poblaciones de plagas que causan pérdidas económicas.

Este manejo combina adecuadamente varias herramientas de control a efectos de desestabilizar la formación de aquellas poblaciones con mayor proporción de individuos genéticamente resistentes, manteniendo una producción más rentable.

el MIP incluye herramientas y técnicas auxiliares de control, tales como técnicas moleculares, la distribución espacial de la garrapata y de las poblaciones resistentes, simulación de modelos, imágenes satelitales, vacunas, prácticas agronómicas (razas resistentes, rotación de potreros) y control biológico (hongos entomopatógenos, bacterias, depredadores, parasitoides, etc.).

Algunos ejemplos del MIG puede ser la combinación de los hongos Beauveria bassiana y M. anisopliae con permetrina para el control del mosquitos Anopheles gambiae tienen un efecto sinérgico entre los hongos y la permetrina, causando una mortalidad de 60-70 %  para M. anisopliae y B. bassiana respectivamente, en  comparación del grupo tratado solo con permetrina (10-20 % de mortalidad).

Se ha empleado el uso de distintos ixodicidas en conjunto con la vacuna Gavac TM en animales de producción infestados con R. microplus logrando una reducción de hasta 87 % en el empleo de tratamientos ixodicidas, adicionalmente se redujo de 54 a 1.9 los casos clínicos de Babesiosis.

Capacítate y conoce más sobre el control de enfermedades causadas por garrapatas y sobre los métodos que puedes utilizar para hacer un Manejo Integrado de Garrapata, en el curso Online de Control Integrado de Garrapatas, Babesia y Anaplasma este 16 y 18 de julio de 2019.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2019. 30 Control Integrado de Garrapatas. Serie Ganadería, Núm. 30. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes Consultadas

  • Hernández, O.R.; 2007. Curso de Medicina preventiva para hatos de cría en el trópico, control y manejo integrado de garrapatas. INIFAP.
  • Senasa. 2015. Manejo integrado de la garrapata del bovino en los planes sanitarios. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
  • Rodríquez, V. R. I.; Rosado A. J. A.; Ojeda, C. M. M.; Pérez, C. L. C.; Trinidad, M. I.; Bolio, G. M. E. 2014. Control integrado de garrapatas en la ganadería bovina. Ecosistemas y Recursos Pecuarios. 1(3):295-308.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

602 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

1060 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

684 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

picudo comentó:
Publicado: 2019-08-21 15:58:26

Buen articulo me apoyara en el manejo integrado de la garrapata

usuario_115410150 comentó:
Publicado: 2019-09-05 11:13:35

Nos complace la utilidad que nuestros artículos tienen para ustedes.

Gracias.