Introducción
El consumo de berries (fresa, frambuesa, arándano y zarzamora) a nivel mundial ha aumentado rápidamente debido a que los frutos tienen muchas propiedades que benefician a la salud humana. Dentro de las propiedades que poseen se encuentra sus altos contenidos de antioxidantes, así como los bajos contenidos en calorías y alto contenido de fibra. Estas frutillas pueden emplearse como antiinflamatorio, auxiliar en la reducción de radicales libres, enfermedades del corazón, anti-carcinogénico, reducción del colesterol, anti-bacteria, etc.
Las berries mexicanas son muy demandadas en Norteamérica, pero hoy día también en Europa, China y Japón, en donde destacan tanto la zarzamora como la frambuesa. Los estados con mayor producción en México son: Michoacán, Baja California, Jalisco, Guanajuato y Colima. Debido a la gran demanda nacional e internacional se recurre a la opción de producir berries fuera de su temporada, la cual es entre los meses de Octubre a Mayo.
Figura 1. Planta de Arandano Fuente: Gerald Holmes, 1997. |
La producción forzada de berries
Cuadro 1. Tipos de dormancia en las yemas, causas y tratamientos. Fuente: Calderón, 2016. |
||
Tipo de dormancia |
Causas |
Tratamiento para terminar la inactividad |
Paraletargo |
Dominancia apical Presencia de hoja Hormonal |
Despunte; doblado Defoliación Biorreguladores |
Ecoletargo |
Temperaturas extremas Falta o exceso de agua Desbalance nutricional |
Clima adecuado Riego adecuado Nutrición adecuada |
Endoletargo |
Interna (fisiológica) |
Acumulación de frio Biorreguladores |
La producción forzada es la obtención de cosechas de cultivos no típicos de un lugar en fechas no comunes (fuera de temporada), mediante una combinación de prácticas culturales y tecnologías que permiten la modificación de la planta.
Para llegar a tener producciones atractivas en los cultivos de las berries, se tiene que lidiar con un proceso fisiológico llamado letargo o dormancia, el cual es un estado físico–fisiológico de la planta que se caracteriza por la reducción en el metabolismo a niveles mínimos y la ausencia de crecimiento visible en una yema. Este proceso es un mecanismo de las especies vegetales para salvaguardarse de las bajas temperaturas en el invierno. El letargo puede ser de 3 tipos (Cuadro 1).
Está comprobado que las bajas temperaturas influyen para la etapa de letargo, ya que el frio afecta la acción de las enzimas involucradas en la síntesis de los promotores de crecimiento en la planta. Para lograr la activación de las reacciones enzimáticas de manera artificial, es necesario llevar a cabo una serie de técnicas para inducir la brotación de yemas y flores para empezar la formación del fruto. Las principales técnicas empleadas son:
El objetivo realizar estas prácticas es inducir o iniciar el proceso de floración. Esto se hace induciendo a un meristemo vegetativo a que se convierta en un meristemo reproductivo, después promover la diferenciación e inducción floral; además romper la dominancia apical para favorecer la formación de yemas florales. Con lo anterior rompemos el periodo de dormancia. Las principales prácticas empleadas en la producción forzada en berries son:
Hay una serie de productos que se usan como defoliadores tales como: sulfato de cobre, sulfato de urea, desecantes, sulfato de zinc, pentaclorofenol y sulfato de amonio. Su principal papel es llevar provocar la senescencia del tejido foliar, y así concentrar los solutos en los órganos de fructificación que dé como resultado el llenado más uniforme de los frutos.
Uso de promotores químicos de la brotación. El Aceite mineral, DNOC (Dinitrio-o-cresol), Nitrato de potasio, Thiourea, DNSBP (dinitrito-s-butilfenol), Cianamida de Hidrogenos, Tiadiazuron y Erger, son los principales promotores de la brotación que se usan en la producción forzada de las berries. Los fenómenos que desencadenan pueden ser distintos, algunos aumentan la brotación, otros ayudan a concentrar la floración, aumentar el área foliar y la división celular. También pueden mejorar la polinización, formación de órganos de fructificación y adelantar la cosecha.
Figura 2. Cultivo de Zarzamora |
El efecto de estos productos es a nivel de contacto o localizado, ya que el producto tiene que tocar la parte foliar de la planta para causar efecto, y parte foliar de la planta que no se aplique no tendrá brotación. La mayoría de veces estos productos se usan en mezclas con otro producto para elevar su efecto. Si las dosis se exceden puede haber problemas de aborto floral ya que las yemas florales brotan al mismo tiempo, causando una competencia entre ellas; aunque también se tienen problemas de deformación.
Uso de los biorreguladores. Dentro de este grupo de productos podemos encontrar a las hormonas vegetales tales como las Auxinas, Giberelinas, Citocininas, Etileno y el Ácido Abscísico, Poliaminas, Jasmonatos, Ácido Salicílico y Brasinoesteroides. También existen otras fuentes que funcionan como biorreguladores; estas son nutrientes, aminoácidos y las vitaminas, y se aplican en dosis pequeñas. Estos compuestos a diferencia de los promotores de brotación son aplicados de forma exógena. Los biorreguladores promueven el crecimiento en las diferentes etapas del cultivo, tales como la germinación de la semilla, crecimiento radicular, formación de flores, apertura de flores, amarre de frutos, maduración, etc.
El uso de estos productos es para acciones específicas y en un tiempo determinado, y si no se usan respetando sus acciones específicas y el periodo especifica pueden ocurrir procesos contrarios a los que se desean. Su aplicación es para inducir o iniciar el proceso de diferenciación floral para la posterior diferenciación y brotación.
Podas. Es una de las prácticas que mayor efecto tienen sobre la producción y calidad de frutos en las especies frutales; sobre todo en aquellas especies de hoja caduca. Realizar esto beneficia al cultivo teniendo más entrada de luz en la parte foliar, permitiendo realizar una mayor fotosíntesis. De igual forma beneficia al transporte de nutrientes hacia las yemas vegetativas para nutrirlas y estas puedan ser inducidas a la diferenciación de yemas reproductivas.
Usando estas técnicas se logra una producción óptima en periodos de frio y fuera de temporada típica de producción, lo que favorece la economía del productor al aprovechar las épocas de baja producción pero alta demanda.
Fuentes consultadas:
Hay varias reacciones bioquímicas que ocurren después que plantas de banano resistentes son infectadas con Pseudocercospora spp. Estos incluyen el fortalecimiento de barreras físicas, como la lignificación, la respuesta hipersensible y la producción de compuestos como fitoanticipinas, fenoles, fenilfenanalenonas, etc. Los patógenos de las plantas secretan una amplia gama de moléculas pequeñas (microARN, metabolitos y toxinas) y proteínas denominadas efectores, las cuáles, dependiendo del estilo de vida del huésped, provocan respuestas de resistencia o susceptibilidad en cadena.
La Sigatoka negra (SN) también conocida como BLSD, es causada por el hongo ascomiceto Pseudocercospora fijiensis M. Morelet-Deighton, anteriormente denominado como Mycosphaerella fijiensis M. Morelet (Arango-Isaza et al., 2016). Este hongo ha sido durante mucho tiempo una limitación importante para la producción de banano y plátano induciendo una defoliación severa y afectando el rendimiento en la mayoría de las zonas tropicales y tropicales donde se cultivan bananas y plátanos (Carlier et al., 2000). Es una de las amenazas biológicas más graves para la producción de banano, para la seguridad alimentaria y la exportación a nivel global (Churchill, 2011).
La producción forzada es la obtención de cosechas de cultivos no típicos de un lugar y/o en fechas no comunes (fuera de temporada) mediante la combinación de prácticas culturales y tecnologías que permiten modificar la fenología de la planta, siempre y cuando haya un ambiente propicio para el crecimiento y desarrollo del cultivo. El durazno, es uno de los frutales que se adapta bien a este tipo de esquemas en lugares con condiciones semicálidas o libres de heladas. Bajo este manejo, además de producir en ventanas de mercado en las que normalmente no hay producción, se logra incrementar el precio de venta de la fruta.
exelente articulo, me prodrian decir como se cita este articuo por favor.
Buen día.
La cita correcta es:
INTAGRI. 2016. Producción Forzada de Berries. Serie Frutillas, Núm. 12. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.
Saludos.