Selección y Preparación de Terreno para el Cultivo de Papaya


Introducción

La adaptación de un cultivo a las condiciones climáticas de una región marca en gran medida el éxito en la producción, así también el comportamiento de su desarrollo y calidad

Los suelos para papaya

El cultivo de papaya necesita para su adecuado desarrollo de suelos no compactados, textura franco arenosa, estructura granular, permeables, buen drenaje, profundo y manto freático al menos a dos metros. El pH ideal para el cultivo de papaya es de 5 - 6.5, prefiere los suelos con altos contenidos de materia orgánica (mínimo 3 %), suelos bajos en sales solubles y sin excesos de sodio. Deben evitarse los suelos disparejos con hondonadas, en donde se estanque el agua.

 Evaluacion de perfil de suelo

Figura 1. Evaluación de perfil de suelo para el cultivo de papaya.

Fuente: Lee, 2014.

Es importante evaluar la calidad de los suelos antes de cultivar papaya, una forma relativamente fácil de identificar, si el suelo tiene algún parámetro problemático, es mediante la apertura de uno o varios perfiles de suelo, de al menos 1.5 a 2 m de profundidad. Mediante observación directa en los perfiles se detectan problemas de compactación y estructura, se evalúa la textura (manual), permeabilidad, profundidad,  y manto freático. Se recomienda tomar muestras de cada horizonte para enviarlas al laboratorio para su análisis. En los análisis se realizan las determinaciones de pH, materia orgánica, sales solubles y los porcentajes de arena, limo y arcilla. De esta manera, se identifican los problemas, ya sea de compactación, exceso de sales, baja permeabilidad, muy bajos en materia orgánica, etc. Estas pruebas permiten tomar decisiones en cuanto al establecimiento de un programa de manejo del suelo, antes o durante el establecimiento del cultivo.

Preparación del terreno

La mejor etapa para la preparación del suelo, es la época seca, cuando se  obtienen los mejores resultados con el subsuelo, reventando las capas compactadas,  así  como  su  aireación.  Si  el  cultivo  anterior  fue  plátano,  que  ya  tiene  un  sistema  de  riego, es conveniente marcar las líneas de riego para no dañar los tubos de pvc, si fue  otro cultivo o maleza, el programa de preparación, es el siguiente: 

  • Dar  un  paso  de  rastra,  para  medio  picar  las  malezas  o  residuos  de  cultivo. 
  • Preparar una mezcla de 0.5 a 2.0 t, de acuerdo a la disponibilidad de recursos,  de  algún  tipo  de  estiércol  (vacuno,  gallinaza,  borrego,  cabra,  etc.), seco y molido, con 50 kg de urea y 25 kg de cal hidra o yeso agrícola, y aplicarla lo más uniforme posible al voleo en una hectárea. No aplicar más de las 2 t/h de estiércol, por sus altos contenidos de sales solubles.
  • Meter  subsuelo,  a  una  profundidad  de  al  menos  60 cm.  Al reventar el suelo seco con el subsuelo, se logra que de  la  mezcla  aplicada  y  los  residuos  de  malezas  y  cultivo,  parte  penetren  más profundo en el suelo.
  • Dar un paso de rastra de tipo pesado, a una profundidad de 30 a 40 cm, para mezclar con el suelo los productos aplicados.
  • Previamente checada la eficiente funcionalidad hidráulica (diámetros tuberías y presiones) y agronómica (gastos de aspersores y traslapes) del sistema de riego por  aspersión  o  microaspersion,  aplicar  el  riego  procurando  que  la  lluvia humedezca un perfil de 50 a 60 cm de profundidad, el cual se logra en dos a tres horas continuas de riego, sin embargo es conveniente anotar el tiempo de inicio, y estar monitoreando como va bajando la humedad y el tiempo en que se logra humedecer el perfil. Una vez regado el terreno, se espera de uno a tres días a que se pueda caminar por el terreno y se inicia la marcación y el trasplante.
 Subsuelo en la preparacion del terreno

Figura 2. Subsuelo en la preparación del terreno para el cultivo de papaya.

Fuente: Lee, 2014.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Diagnóstico de la Fertilidad del Suelo para Cultivos en Fertirriego

Diagnóstico de la Fertilidad del Suelo para Cultivos en Fertirriego

Un suelo fértil es aquel capaz de proporcionar a las raíces de las plantas en forma balanceada y suficiente las sustancias nutritivas que requieren los cultivos para producir altos rendimientos (cantidad y calidad).

1618 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Cómo aprovechar al máximo los nutrientes en condiciones de alcalinidad del agua y suelo

Cómo aprovechar al máximo los nutrientes en condiciones de alcalinidad del agua y suelo

Los fertilizantes fosfatados comunes son muy sensibles de manejar en aguas con alcalinidad y pH alto, ya que presentan un alto riesgo de precipitados con el Calcio presente en el agua o al mezclarse con fertilizantes que contengan calcio y/o magnesio. El PeKacid 0-60-20 presenta una solución innovadora para enfrentar los problemas de bloqueo y precipitación de nutrientes, ya que no solo provee de fósforo y potasio puro a las plantas si no proporciona múltiples ventajas que ayudan al productor a mejorar la eficiencia del uso de los fertilizantes y cuidar el sistema de riego.

10235 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Cultivo de Granada (Punica granatum L)

Cultivo de Granada (Punica granatum L)

El granado (Punica granatum L) es la planta que da los frutos conocidos como granadas, y es originario del Medio Oriente. En la actualidad está distribuida en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Este cultivo muestra ventajas competitivas al poder desarrollarse en zonas áridas, además de que requiere pocos cuidados y tiene buena adaptabilidad a diversas condiciones de suelos. En México la importancia recae en las propiedades que se han reportado en estudios recientes, los cuales destacan el alto contenido de antioxidantes presentes en hojas, cáscaras y semillas. La producción anual de granada en México es de poco más de ocho mil toneladas y se cosecha principalmente en el estado de Guanajuato, Hidalgo y Jalisco.

26289 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_598356013 comentó:
Publicado: 2016-10-30 11:45:08
Interesante articulo
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-10-31 08:36:40
Gracias por tu comentario, esperamos que te sea de utilidad. Saludos cordiales.
usuario_473342230 comentó:
Publicado: 2019-04-26 16:29:22

Realmente es importante el aporte que ustedes hacen para mejorar la agricultura, gracias por todo.


Saludos 

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2021-07-30 13:07:08

Gracias por su comentario, saludos, "Reduciendo la brecha entre la ciencia y el agricultor".