Optimización del Uso de Fertilizantes Nitrogenados en la Caña de Azúcar


https://www.greenhow.com.mx/

Introducción

El rubro de fertilizantes nitrogenados es cada vez más importante en los costos de producción del cultivo de caña de azúcar, debido a la escalada de precios de los fertilizantes nitrogenados que solo en los últimos años se incrementaron en más de 80 por ciento, en tanto que los precios del azúcar sufrieron una fuerte caída a inicios de este año. (Cuadro 1).

 
Cuadro 1. Fuentes y costos en moneda mexicana de los fertilizantes nitrogenados. nueva tabla  

Fuente: (Castellanos, 2013).

 

Bajo estas circunstancias los ingenios se ven presionados para hacer ajustes en el presupuesto y los obliga a hacer un uso más oportuno y efectivo de los fertilizantes para asegurar el máximo aprovechamiento de la inversión. Las estrategias se basan en el conocimiento de las respuestas del cultivo a las aplicaciones de N y la extracción del N total del cultivo (Cuadro 2). Entre los factores que definen las dosis variables de N; la productividad de los lotes (potencial productivo), le fertilidad del suelo (MO, textura), la edad de la cepa y otros relacionados con el manejo y factores del terreno.

 

Cuadro 2. Rendimiento y extracción de N por la caña de azúcar y otros cultivos.

tablas

Fuente: (Castellanos, 2013).

 

Aspectos fundamentales

Hay diversos factores que alteran el suministro de fertilizantes en el cultivo de caña de azúcar, tales como gradientes de temperatura, cantidad de lluvia, radiación solar, formas y pendientes del  terreno y la calidad del suelo. En la práctica se ha observado que los potenciales de producción son más altos en zonas bajas, disminuyendo estos potenciales con la altitud donde predominan temperaturas más bajas, mayor nubosidad, asociados con la alta precipitación pluvial, suelos con relieves ondulados o de lomerío y la presencia de mayor cantidad de arcillas alofánicas (suelos  Andisoles). Los contenidos de Materia Orgánica (MO) en los suelos es también un factor importante, sin embargo, aunque los contenidos de MO de los suelos Andisoles son altos no se asocian con mayores productividades debido a que hay otras  limitantes de tipo climático, del relieve del terreno y de suelo que hacen que los potenciales productivos de estos suelos sean menores. 

Respuestas del cultivo a las aplicaciones de N

En cuanto a la fertilidad del suelo se ha encontrado que la MO es el factor que más explica las respuestas a las aplicaciones de nitrógeno. La MO del suelo es un parámetro que se determina a nivel de laboratorio en los análisis rutinarios y es utilizado en caña de azúcar y en muchos cultivos para las recomendaciones de nitrógeno.

Las recomendaciones de nitrógeno para plantías varían de 60 a 80 kg de N/ha en tanto que para socas las recomendaciones son mayores dependiendo de la MO del suelo y del potencial productivo del cañaveral. Para suelos con contenidos bajos de MO (<3.0%) se ha encontrado que se requiere 1.14 kg de N por Tm (tonelada métrica) de caña producida (Relación Nitrógeno Tonelada de Caña –N:TC-). En tanto que para suelos con contenidos medios y altos de MO la relación N:TC es menor (1.0). Las recomendaciones de N (kg/ha) para las distintas categorías de MO.

Fuente

Pérez, O., 2010. Estrategias para la Optimización del Uso de Fertilizantes Nitrogenados en el Cultivo de Caña de Azúcar. CENGICAÑA.

Castellanos, Z., J. 2013. Evaluación de la fertilidad del suelo para formular recomendaciones de fertilización. INTAGRI.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

611 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

1081 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

701 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_166988015 comentó:
Publicado: 2018-01-31 05:42:07

Buen día.

Seria conveniente pudieran adjuntar a su biblioteca de artículos, estudios sobre métodos de fertilización en caña de azúcar y maíz. Y como influye en ello los diferentes tipos de fertilizantes


Saludos

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-02-07 06:41:59

Muchas gracias por el aporte que nos realiza. Estaremos trabajando en ello para poder llevar dicha idea acabo.

Saludos.