Durante años los envases de plaguicidas han sido tirados de manera irresponsable en canales de riego, arroyos, zanjas, brechas, barrancas, en el campo abierto y en algunos casos son quemados, enterrados o reciclados para almacenar agua o alimentos. Todo lo anterior ha provocado focos de contaminación al ambiente y ocasionalmente intoxicaciones tanto al hombre como a animales silvestres y domésticos. Ante todo esto, se han planteado en los últimos años planes de manejo de los envases vacíos de agroquímicos a nivel mundial. Una estrategia que ha demostrado buenos resultados es la del “Triple lavado” de envases vacíos de plaguicidas.
Problemática
El uso de plaguicidas se ha hecho casi indispensable en la agricultura moderna, y que a pesar de que actualmente en países desarrollados se ha comenzado a disminuir el uso de estos productos, aún en países en vías de desarrollo se siguen aplicando de manera intensiva. Como es de todos conocidos,el uso de plaguicidas provoca daños a la salud y al medio ambiente, sobre todo a la población que labora en el sector agrario, quienes tienen el mayor contacto con estos productos al ser uno de los principales insumos para la producción agrícola. Aunado a lo anterior, la falta de capacitación a trabajadores agrícolas y productores, los cuales hacen las aplicaciones de plaguicidas, además de la falta de equipo de protección apropiado ocasiona que se incrementen los riesgos de intoxicación. En México en el año 2012, según reportes de los Comités Estatales de Sanidad Vegetal, se generan 50 millones de envases de agroquímicos, lo cual equivale a 6,020 toneladas. Los envases de plástico, ya sean rígidos o flexibles representan más del 80 % de estos, dejando muy por debajo a los envases de papel y metal.
Figura 1. El adecuado manejo de los envases de plaguicidas ayuda a reducir problemas ambientales, así como también evitar intoxicaciones en el hombre y animales. Foto: Mairosser |
Fundamentos del triple lavado.
La técnica del triple lavado está fundamentada en tres principios:
Beneficios del triple lavado de los envases de plaguicidas
El lavado de los envases de plaguicidas reduce muchos problemas al ambiente y a la salud pública. Algunos de los beneficios que se logran con el triple lavado se enuncian a continuación:
Figura 2. Procedimiento del triple lavado. Foto: SENASICA-CONADESUCA. |
El lavado de los envases se debe realizar inmediatamente después de vaciar el producto, de manera que todo el producto sea utilizado para el propósito previsto y evitar que se quede producto adherido a las paredes internas del envase. Permitir que el producto se solidifique sobre las superficies de los envases o de la tapa, hace más difícil el proceso de limpieza, y a menudo se necesita más agua para enjuagar e incluso se deben emplear abrasivos. Por todo lo anterior, es mejor enjuagar cuando el producto aún esta líquido, haciendo más rápido y sencillo el proceso. El procedimiento del triple lavado es el siguiente:
1.- Se vacía el envase completamente y se deposita agua limpia hasta ¼ del volumen total del envase. Después se debe agitar con la tapa hacia arriba por 30 segundos aproximadamente.
2.- Se vuelve a llenar el envase de agua hasta ¼ del volumen y se agita por aproximadamente 30 segundos pero ahora con la tapa hacia abajo.
3.- Ya por último se debe vaciar por última vez el agua y con agua limpia agitar el envase por 30 segundos hacia los lados.
4.- Se debe vaciar el agua de cada uno de los lavados en un tanque o mochila, donde se está preparando la mezcla.
5.- Finalmente escurrir por 30 segundos el envase y perforarlo para evitar su utilización posterior. Después colocar dentro de una balsa de plástico transparente (calibres de 200 a 300) y llevar dicha bolsa al centro de acopio más cercano.
¿Qué son los centros de acopio para envases?
Son centros en donde se depositan y guardan los envases de plástico vacíos de plaguicidas, recién lavados y perforados, los cuales se reciben en bolsas de plástico trasparentes y cerradas. Existen dos tipos de centro de acopio para envases de agroquímicos, los centros de acopio primario y los centros de acopio temporal.
Centros de Acopio Primario (CAP). Son el acceso más cercano para depositar los envases vacíos. Sus instalaciones pueden ser jaulas, casetas, mega bolsas, bodegas, tambos de 200 L o cualquier contenedor que contenga las características de seguridad y control, que sirvan al usuario para depositar los envases lavados, secos y perforados. Los envases y tapas se almacenan por separado en bolsas de plástico trasparente. El máximo volumen que se puede almacenar dentro de estos será hasta 400 kg por un período de no más de 6 meses. Cualquier agricultor, distribuidor o usuario final puede tener su propio CAP, pero debe tenerlo registrado como un micro generador de residuos peligrosos. Estos centros deben ubicarse en lugares abiertos y visibles con un letrero que indique los materiales que se reciben dentro de estos.
Centros de Acopio Temporal (CAT). Son naves tipo industrial, utilizadas
para separar, acondicionar y reducir el volumen de envases de plaguicidas. Son instalaciones que cuentan con compactadoras manuales y trituradoras para prensar los envases vacíos para facilitar su fácil manejo y transporte a un lugar de centro de reciclado. En estos centros se
Figura 3. Centro de Acopio Primario de envases. Foto: CESAVECOL. |
reciben envases lavables y no lavables, con tapas por separado en bolsas transparentes. No se reciben productos caducos o equipo de protección y aplicación dañado. A estos centros también llegan todos los residuos de los CAP. Los envases una vez compactados pueden estar un máximo de 6 meses, después de este período deberán ser enviados a un destino final seguro (reciclado tradicional, reciclado químico, incineración, co-procesamiento o fundición). Los CAT deben estar ubicados al menos 5 km respecto a cualquier centro de población humana o animal; además la dirección de los vientos predominantes deberá ser contraria a posibles asentamientos humanos.
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2017. Técnica del Triple Lavado de Envases de Plaguicidas. Serie Fitosanidad. Núm. 76. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Fuentes consultadas
-FAO.2008. Código Internacional de Conducta sobre la Distribución y Utilización de Plaguicidas: Directrices sobre Opciones de Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas. Ed. FAO. Roma, Italia. 46 p.
-CESAVEQ. 2012. Plan de Manejo y Recolección de Envases Vacíos de Plaguicidas (PLAMREVP). SENASICA-CESAVEQ. Querétaro, México. 39 p.
-Escobar, C. D.; Caballero, R. A.; Rendón, Von O. J. 2011. Prácticas de Utilización para Plaguicidas en la Localidad Nueva Libertad, La Concordia, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Nº 1. 19-30 p.
La aplicación de bioplaguicidas es una práctica común en los cultivos agrícolas. Sin embargo, estos productos se ven sometidos a factores bióticos y abióticos que degradan, inactivan y/o destruyen el ingrediente activo o microrganismo que contienen. El uso de protectores solares en combinación con los bioplaguicidas permiten tener una efectividad de estos productos por más tiempo al evitar la fotodegradación.
En los últimos años factores tales como la creciente población y las preocupaciones por la seguridad alimentaria, el rápido crecimiento de la demanda de productos libres de residuos de agroquímicos, los cambios en las prácticas agrícolas y el aumento de las preocupaciones ambientales han llevado al crecimiento en la demanda de agentes de control biológico. La implementación de estos agentes de control biológico ayuda a proteger el medioambiente, a crear posibilidades para aumentar los rendimientos de los cultivos y a aumentar el suministro de productos agrícolas libres de residuos químicos para el consumidor.
Los requisitos para que se logre una buena aplicación de plaguicidas son que sea eficiente, controlada y uniforme; así se minimiza el impacto posible al ambiente, se evitan riegos de una mala aplicación, se ahorra agua, se pierde menos producto químico y se logra de mejor manera el objetivo del control químico.
QUE PASA CON LOS ENVASES DE AGROQUIMICOS VACIOS UNA VES SALEN DEL CENTRO DE ACOPIO?, EN QUE SE TRANSFORMAN?, QUE EMPRESA LOS RECIBE?
Una vez entregados al centro de acopio, estos por convenio con empresas industriales se encargan de su reciclado, incinerado, fundición o co-procesamiento. Ya procesados sirven para fabricar materiales diversos como son: postes, tarimas, bolsas de recolección, envases, tuberia, cintillas, entro otras cosas. Para información sobre las empresas que se encargan de este procesamiento te invitamos a comunicarte con los amigos del programa CAMPO LIMPIO.
Saludos.
hola estimados muy buenas tardes, me gustaría saber cuales son las especificaciones para el tratamiento del agua generada durante el proceso de triple lavado.
gracias por su ayuda
Hola, lo indica el punto 4; 4.- Se debe vaciar el agua de cada uno de los lavados en un tanque o mochila, donde se está preparando la mezcla.
FELICITACIONES POR SU CALIDAD DE INFORMACION, SALUDOS CORDIALES DESDE HONDURAS
Muchas gracias por tu comentario, saludos!