¿Qué es la quimigación?
La quimigación es la aplicación de plaguicidas (fungicidas, herbicidas, insecticidas, nematicidas) en el agua de riego. Es una técnica eficiente y económica ya que permite la incorporación inmediata del químico. Puede ser efectuada utilizando sistemas de riego por goteo, microaspersión, inundación, surcos y aspersión.
La quimigación al igual que otros métodos de aplicación de plaguicidas tiene ventajas, limitaciones y riesgos que un productor debe tener en cuenta al momento de decidir la aplicación de estos productos. Esta técnica puede ser una manera eficaz de aplicar ciertos productos para algunos cultivos bajo riego, siempre y cuando el sistema de riego cuente con las medidas necesarias de seguridad, equipo, mantenimiento, calibración y operación correcta, que permita utilizar la mezcla agua:plaguicida uniformemente y en cantidad adecuada.
Figura 1. La quimigación permite la incorporación inmediata del químico. Foto: M.C. Servando Quiñones. |
Ventajas de la quimigación
- Con un adecuado diseño y operación del sistema de riego se tiene una aplicación más uniforme del producto. En muchos casos la dosis del producto se reduce.
- La técnica permite la programación y tiempos de aplicación de químicos, basados en los requerimientos del cultivo, aun cuando los campos se encuentren demasiados mojados para los tractores, o con poca visibilidad para aplicaciones aéreas.
- El manejo eficiente del riego puede incorporar el químico a la profundidad deseada y a la vez, proporcionar la humedad para su activación.
- Al suprimir el paso de equipos de pulverización para la aplicación de productos químicos se reduce el daño por compactación del suelo.
Figura 2. Quimigación de tomates estacados bajo plástico negro con riego por goteo. Foto: Parvatha, 2016. |
Limitaciones de la quimigación
Figura 3. Sistema básico de riego por goteo con capacidad de aplicación de productos químicos (quimigación) usando inyección de desplazamiento positivo. Foto: Parvatha, 2016. |
Consideraciones en el uso de la quimigación
Son varios los factores que intervienen y deben considerarse para el uso adecuado de esta técnica.
Cultivo y profundidad radicular. Se debe tener especial atención en el tamaño del sistema radicular del cultivo y su forma. La etapa fenológica del cultivo también influye fuertemente, ya que para aplicar los plaguicidas a sistemas radiculares pequeños se requiere de mayor precisión.
Propiedades del suelo. La textura y contenido de materia orgánica son de los principales factores a considerar. La textura define el bulbo de humedad, movimiento del agua en el perfil del suelo, potencial de lixiviación, etc. La textura también es clave para la selección de la cinta (caudal de la cinta). Se debe reducir la compactación del suelo para mejorar la infiltración y aireación. El objetivo es empatar el caudal de la cinta con el grado de infiltración que tiene el suelo (prevenir escorrentías, encharcamientos y mojado fuera de la zona de raíces).
Insectos-plaga objetivo(s) y estados de crecimiento. Para la selección de los productos a utilizar en quimigación. Debe considerarse su uso autorizado y registro. La etiqueta de los productos indica las precauciones específicas durante la aplicación y el manejo seguro de mezcla.
Equipo para la quimigación y calibración. Se necesitan: válvula para quimigación (protección contra el reflujo), bomba de inyección de desplazamiento positivo, boquilla de inyección con protección de reflujo, tanque de almacenamiento/mezclado, manguera de alta presión, y manguera de suministro. S
Tipo de formulación y características físico-químicas del producto. Se debe evaluar la persistencia del producto, movilidad, adsorción, y solubilidad en agua. Para esto existen tablas y valores de referencia.
Otros factores de igual importancia son el diseño del sistema de riego y configuraciones de cama, así como el manejo y diagnóstico de la calidad del agua.
El especialista en Fitosanidad M.C. Servando Quiñones es el iniciador de esta tecnología en México y cuenta con gran experiencia en campo con diferentes cultivos, además de ser un excelente instructor de cursos. “Quimigación, Aplicación de Agroquímicos en el Sistema de Riego” será el curso que impartirá el M.C. Servando Quiñones el día 06 de mayo en la ciudad de Celaya, Guanajuato. Se abordarán temas como: consideraciones básicas para la quimigación, factores que afectan la quimigación, selección de plaguicidas, criterios de mezclado y momentos de aplicación, dosis de inyección, equipos y mantenimiento, y ejercicios prácticos.
Fuentes consultadas
Una de las principales tecnologías que permiten lograr una alta productividad en maíz es el fertirriego. En maíz, el fertirriego ha demostrado ser una tecnología eficiente y rentable, sobre todo en las regiones donde la disponibilidad de agua es limitada, logrando aprovecharla eficazmente e incrementando los rendimientos.
La administración de sueros vía intravenosa resulta muy práctica cuando se requiere un tratamiento eficaz para algunas patologías y/o signos que requieren una solución rápida para la mejoría del animal y que no se vea afectada su producción. Conocer la técnica correcta ayuda a llevar a cabo una recuperación de forma favorable y usar este método en animales que presenten signos similares o se vean afectados por la misma enfermedad, siempre y cuando estén recomendados por un médico veterinario.
La agricultura es la actividad de mayor demanda de agua a nivel mundial, representando globalmente el 69% de toda la extracción. De acuerdo con lo anterior se han implementado métodos modernos de producción con el fin de hacer eficiente el uso del agua y de los insumos agrícolas, como el fertirriego. El uso del fertirriego permite aplicaciones precisas y frecuentes de fertilizantes, además de aumentar la eficacia en la absorción de nutrientes por las plantas y la pérdida por lixiviación disminuye.