Problemas Fitosanitarios en el Agave


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

Los problemas fitosanitarios en el agave pueden causar grandes pérdidas económicas, sobre todo por la dificultad para detectarlos en sus etapas iniciales y solo hacerlo hasta el momento en el que su daño no puede remediarse. Es común confundir los síntomas de enfermedades y los ataques por insectos, por ello es indispensable conocer las características físicas, hábitos, métodos de diseminación y síntomas de daños de cada plaga y enfermedad.

Picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus)

Es un coleóptero polífago, de la familia Curculionidae. Es una de las principales plagas que atacan a las plantas de la familia Agavaceae como son: maguey, maguey azul o agave azul, agave mezcalero, incluso al agave americano que es utilizado como ornamental. 

Características. El insecto posee un cuerpo de color negro y llega a medir 28 mm de largo. Tiene un pico largo y curveado (muy característico o propio de la especie), que usa para barrenar el agave o maguey. A pesar de poseer un par de alas estas no son funcionales, impidiéndole un rápido desplazamiento.

Daños. Los adultos se encuentran frecuentemente en la base de las hojas, la raíz principal y las piñas; principalmente en aquellas que están en proceso de descomposición. Aunque el insecto prefiere plantas maduras, también se pueden encontrar en plantas jóvenes.

Las hembras suelen ovipositar en la parte cercana al ápice del cogollo y en las pencas. Al emerger las larvas barrenan hacia el interior de la piña y continúan hasta el tallo, dejando sus excrementos en los túneles construidos. El daño ocasionado en la piña por las larvas la vuelve inservible y causa su pudrición. Por otra parte, las heridas y galerías formadas por la alimentación de las larvas dentro de la piña y pencas de agave sirven de entrada para otros patógenos como hongos y/o bacterias causantes de enfermedades.

Daño en hijuelos del agave por picudo

Figura 1.  Daño en hijuelos de agave por S. acupunctatus.

Fuente: Gonzáles, H. H. SENASICA

Gallina ciega (Phyllophaga spp.)

Insecto de la familia Scarabaeidae, es una de las plagas de mayor importancia en la agricultura debido a que se alimenta de diversas especies vegetales. Provoca grandes pérdidas cada año en maíz, papa, agave, café, trigo, tomate, algunas otras hortalizas, granos y pastos.

Características. Los adultos son escarabajos de color café rojizo y son conocidos como mayates de junio; los cuales suelen ovopositar muy cerca de la zona radicular de las plantas. Las larvas son de tipo escarabiforme de color blanco cremoso y cabeza de color café rojiza, llegan a medir 5 a 7 cm de largo y pasan por 6 u 8 instares. Durante los dos primeros instares se alimentan de raíces tiernas y materia orgánica. En los instares restantes suelen alimentarse con mayor voracidad solo de raíces, provocando mayores daños al cultivo.

Daños. Las larvas al alimentarse de las raíces causan daños físicos en el sistema de raíces, que se verán reflejados en la parte área. Los principales síntomas son: amarrillamiento y marchitez de las pencas, acame o tristeza de la parte foliar, poco crecimiento y desarrollo por la baja absorción de agua y nutrientes. La detección de la plaga, en la mayoría de los casos, se realiza cuando el daño ya es demasiado grave; además de que suele confundirse con alguna deficiencia nutricional.

Pudrición blanca del cogollo del agave

Larva de gallina ciega

Figura 2. Larva de gallina ciega.

Fuente: Intagri, 2020.

Es causada por la bacteria Pectobacterium carotovorum. Se ha observado que esta bacteria tiene la habilidad de sobrevivir y dispersarse en material vegetal infectado, semillas, suelo, herramientas de trabajo, agua e insectos; además de su dispersión por medio del salpique de agua de lluvia. Se ha asociado la presencia y diseminación de la enfermedad a insectos como el picudo del agave (S. acupunctatus) y mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), así como algunas otras especies del orden Díptera.

El avance de la enfermedad depende del nivel de humedad que se acumula en las hojas internas del cogollo, ya que el agua ayuda a desplazar el nivel de oxígeno y favorece el desarrollo de la bacteria. La severidad se incrementa en los predios infestados de maleza debido a que el patógeno puede sobrevivir en restos de cultivos o malezas previamente infectados. Su amplio rango de hospedantes y su capacidad de permanecer latente en tejidos infectados dificulta aún más su manejo.

Daños y síntomas. Los primeros síntomas aparecen como lesiones necróticas acuosas en las puntas de las pencas, en la mayoría de los casos inicia en la espina apical o en las espinas de las pencas laterales. Posteriormente estas lesiones avanzan hacia el cogollo, causando una pudrición descendente de consistencia blanda que llega hasta la piña, provocando la desintegración del tejido y dejándola hueca, quedando únicamente las fibras; lo cual provoca la muerte de la planta.

Pudrición blanca en agave

Figura 3. Lesiones necróticas causados por P. carotovorum.

Fuente: Consejo Regulador del Tequila

Estas interesado en conocer más de las plagas y enfermedades que atacan al cultivo del agave, así como su control y medidas de prevención.  Te invitamos a participar en el Curso Online: Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades del Agave, que se llevará acabo el 19 de agosto del 2021. Ingresa a la página www.intagri.com y conoce el programa completo, así como todos los beneficios que obtendrás al recibir esta capacitación.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2020. Problemas Fitosanitarios en el Agave. Serie Fitosanidad, Núm. 127. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Literatura consultada

  • SENASICA. 2014. Guía Dinámica de Síntomas y Daños de Plagas y Enfermedades del Agave. SENASICA-LANREF. 27 p.
  • SENASICA. 2016. Picudo del Agave, Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal 1838 (Coleoptera: Dryophthoridae). Dirección General de Sanidad Vegetal- Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. 16 p.
  •  Diaz, M. P. et al. 2006. Especies de Gallina Ciega (Coleóptera: Melolonthidae) y su Asociación con Factores Agroclimáticos y de Manejo del Maíz en los Altos de Jalisco, México.  Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Fitosanidad, 10(3): 209-2015 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

413 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

641 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1562 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo