USO DE MICROORGANISMOS BENEFICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DEL SUELO
Las enfermedades modifican el estado normal de las plantas deshabilitando sus sistemas de defensa. Sin embargo, no en todos los casos es lo mismo, algunos individuos presentan inmunidad, la cual se entiende como el no efecto del patógeno, la situación contraria es la susceptibilidad que es la incapacidad de suprimir al patógeno y una tercera condición es la resistencia, entendida como la habilidad de suprimir al patógeno que puede tener o no efecto adverso sobre las plantas.
La capacidad del patógeno para causar la enfermedad se puede clasificar como: virulencia y avirulencia. El primer término se refiere a la habilidad del patógeno para causar enfermedades, por el contrario el segundo término se refiere a la inhabilidad del patógeno a causar tal daño. De esta manera para que se presente una enfermedad tiene que haber un hospedero susceptible y un patógeno con alta virulencia. El ambiente es otro factor que influye en la presencia de la enfermedad, si bien no se puede controlar, se puede modificar el ambiente de las plantas en cierta medida ya sea mediante podas, riego, acolchados y otras prácticas culturales.
Los principales organismo usados para el control de enfermedades del suelo han sido los hongos, las bacterias, los virus y los protozoos. Las formas de acción de estos organismos se puede simplificar en: competencia por espacio, competencia por nutrientes, producción de antibióticos, parasitismo directo y resistencia Inducida.
Para que el biocontrol tenga éxito se requiere que las cepas de control sean altamente eficaces, ser obtenidas o producidas, que su producción sea en masa, que tenga una excelente vida en anaquel y que la expresión del agente sea total.
Sin embargo, la prevención de las enfermedades es la mejor alternativa para evitar perdida en la producción, los cuales pueden ser:
El control de enfermedades con microorganismos benéficos es una tecnología amigable con el ambiente y efectivo cuando se usa correctamente, es por ello que su aplicación se ve como una de las alternativas con mayor potencial a futuro.
FUENTE Dra. María Manjarrez, Universidad de Adelaida, Australia. |
Los ácaros de la especie Tetranychus urticae, representan una amenaza para los cultivadores de rosas de todo el mundo. Es una plaga común en muchas partes del mundo, pero a los cultivadores de rosas de corte les ha llevado tiempo aprender lecciones cruciales sobre métodos efectivos de control biológico y compartir este conocimiento.
La raza holstein es ampliamente conocida por su distribución geográfica y los altos volúmenes de producción, es lo que posiciona a esta raza como la más lechera del mundo, además de resaltar por su buena adaptabilidad.
El ácido abscísico (ABA) es una fitohormona que regula diversos procesos en plantas vasculares, relacionados con la dormancia en semillas, senescencia y respuesta al estrés abiótico; pero su función principal tiene que ver con el cierre estomático. El ABA ha sido llamado “la hormona del estrés”, ya que incrementa la adaptación de las plantas al estrés térmico (bajas temperaturas) y salino. También participa en las respuestas de la planta ante el déficit hídrico. No obstante, en los últimos años se ha relacionado al ABA con la maduración de algunos frutos, entre ellos la uva.