Microorganismos Benéficos en el Control de Enfermedades del Suelo


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web
https://www.greenhow.com.mx/

USO DE MICROORGANISMOS BENEFICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DEL SUELO

Las enfermedades modifican el estado normal de las plantas deshabilitando sus sistemas de defensa. Sin embargo, no en todos los casos es lo mismo, algunos individuos presentan inmunidad, la cual se entiende como el no efecto del patógeno, la situación contraria es la susceptibilidad que es la incapacidad de suprimir al patógeno y una tercera condición es la resistencia, entendida como la habilidad de suprimir al patógeno que puede tener o no efecto adverso sobre las plantas.

La capacidad del patógeno para causar la enfermedad se puede clasificar como: virulencia y avirulencia. El primer término se refiere a la habilidad del patógeno para causar enfermedades, por el contrario el segundo término se refiere a la inhabilidad del patógeno a causar tal daño. De esta manera para que se presente una enfermedad tiene que haber un hospedero susceptible y un patógeno con alta virulencia. El ambiente es otro factor que influye en la presencia de la enfermedad, si bien no se puede controlar, se puede modificar el ambiente de las plantas en cierta medida ya sea mediante podas, riego, acolchados y otras prácticas culturales.

Uso de Bacillus sp. en el control de artrópodos

El suelo también juega un rol importante en el control de patógenos ya que se pueden presentar suelos supresores, los cuales son capaces de hacer que la enfermedad no se presente o el patógeno se estabilice. Otro factor es la selección y uso racional de los pesticidas, estos tienen efecto en la multiplicación del patógeno o bien se puede recurrir a alternativas como el uso de biopesticidas.

Los principales organismo usados para el control de enfermedades del suelo han sido los hongos, las bacterias, los virus y los protozoos. Las formas de acción de estos organismos se puede simplificar en: competencia por espacio, competencia por nutrientes, producción de antibióticos, parasitismo directo y resistencia Inducida.

Los principales organismo usados para el control de enfermedades del suelo han sido los hongos, las bacterias, los virus y los protozoos. Las formas de acción de estos organismos se puede simplificar en: competencia por espacio, competencia por nutrientes, producción de antibióticos, parasitismo directo y resistencia Inducida.

Para que el biocontrol tenga éxito se requiere que las cepas de control sean altamente eficaces, ser obtenidas o producidas, que su producción sea en masa, que tenga una excelente vida en anaquel y que la expresión del agente sea total.

Uso de bio fumigación:

uso de mecanismos de defensa natural

Mezclas estratégicas: fertilizantes de liberación lenta más biopesticidas

Control microbiano de artrópodos (Paenibacillus popilliae, Bacillus thuringiensis var. Israelensis, Beauveria spp.) Biocontro por Trichoderma.

Sin embargo, la prevención de las enfermedades es la mejor alternativa para evitar perdida en la producción, los cuales pueden ser:                        

  • Uso de equipo limpio para prevenir la diseminación de la enfermedad
  •  Herramientas para podas limpias con cloro al 10% entre cada corte
  • Remover residuos de cultivos para reducir la acumulación de inoculantes
  • Remover malezas que pueden servir de hospedero del patógeno
  • Podar partes enfermas de las plantas
  • Deshacerse de los desechos infectados
  • La rotación de cultivos puede romper los ciclos de los patógenos

El control de enfermedades con microorganismos benéficos  es una tecnología amigable con el ambiente y efectivo cuando se usa correctamente, es por ello que su aplicación se ve como una de las alternativas con mayor potencial a futuro.

FUENTE

Dra. María Manjarrez, Universidad de Adelaida, Australia.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

555 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

984 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

652 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_951999463 comentó:
Publicado: 2016-04-04 04:56:54
buenos dias me gustaria poder descargar este articulo gracias esta buenicimo
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-04-05 07:32:01
Hola, te comento que en la parte final del articulo se muestra un link de descarga llamado: "Descargar versión PDF". Saludos.
usuario_406952660 comentó:
Publicado: 2016-09-04 20:23:07
Buen artículo, pero un poco corto
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-09-12 11:01:18
Gracias por el comentario, tendremos en cuenta tu sugerencia. Saludos.