Respecto a los precios de los fertilizantes seguirán con la misma tendencia de 2012 donde se reportó una reducción de la mayoría de los principales fuentes de fertilizantes usados en la agricultura: Fosfato diamónico (-12.8%), Superfosfato triple (-14.2) y Urea (-3.7%) (Figura 2). En base a esta proyección se espera que para el primer trimestre del 2013 los precios sigan estables, observando una gran oferta que podría reducir aún más los precios, esto es debido a que en 2012 se observó una baja en los costos del petróleo, fuente principal para la fabricación de los fertilizantes.
Esta proyección tendrá un efecto directo en la agricultura pues el manejo de los fertilizantes es crucial para lograr buenos rendimientos, esto se dificulta cuando los precios de fertilizantes son elevados. Es por ello que con el panorama del año actual, los productores tendrán mayor facilidad de adquirir fertilizantes para abastecer las demandas nutrimentales de sus cultivos.
Fuente:
Consejo Nacional Agropecuario. 2013. Perspectivas internacionales para los comodities. México.
United States Department of Agriculture. 2013
Redes Sociales:
Artículos Relacionados

La viticultura de Zonas Áridas
En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.
Compartir en Redes Sociales:

El Fertirriego en Ajo
El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.
Compartir en Redes Sociales:

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas
El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.