El Virus Huasteco del Chile (PHV)


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

 

Los cultivos de chile y tomate son de alta importancia económica, social y cultural en México. En el caso de la producción de chile verde, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial; y décimo en producción de chile seco. En cuanto al tomate, es el principal exportador del mundo.

Actualmente, una de las principales limitantes para la producción de las hortalizas es la incidencia de enfermedades, especialmente aquellas provocadas por los virus, mismas que son muy difíciles de controlar una vez que ya han atacado al cultivo e incluso pueden provocar pérdidas totales. De los virus, los geminivirus son uno de los grupos más estudiados, donde tan solo en México se han reportado más de quince, y entre ellos destaca el Virus Huasteco del Chile (PHV), por su prevalencia y daños que puede llegar a causar. La proliferación de la virosis depende de las condiciones ambientales, su forma de trasmisión y la decisión y experiencia agronómica que permita tomar medidas adecuadas y oportunas para evitar daños considerables.

 Planta de Chile

Figura 1. Planta de chile con mosaico y deformación de hojas asociados con la infección por Begomovirus.

Foto: Velázquez et al. INIFAP. 2013.

Importancia y Distribución

El Virus Huasteco del Chile (PHV, Pepper Huasteco Virus), es un geminivirus que pertenece al género de Begomovirus, y fue aislado por primera vez en la región de las Huastecas (Tamaulipas), al norte de México, de ahí el nombre. Más tarde se renombró como Virus Huasteco de la Vena Amarilla del Chile (PHYVV, Pepper Huasteco Yellow Vein Virus). Es trasmitido por la mosquita blanca y ataca a los cultivos de tomatillo, chile y tomate, así como diversas especies de plantas silvestres de la familia Solanaceae, causando daños que van del 40 al 60 %.Actualmente se encuentra distribuido en todas las zonas productoras de chile y tomate de México.

Formas de trasmisión y síntomas

El PHV es trasmitido por la mosquita blanca (Bemisia tabaci), uno de los principales insectos que afectan a los cultivos hortícolas. El virus huasteco del chile es de tipo circulativo o persistente, por lo que, una vez adquirido el virus, éste se asocia con el vector por el resto de su vida. La trasmisión del virus hacia la planta se lleva a cabo en cuestión de horas, sin embargo, el insecto trasmite con más eficiencia el virus a partir del día siguiente de adquirido. Por otro lado, este virus no se trasmite por contacto, ni se ha detectado su trasmisión por la semilla. En el cultivo de chile, el síntoma característico de la planta infectada es un mosaico o dorado, que empieza por amarillamiento de las nervaduras basales y abolsamientos en las hojas. Mientras que en tomate, los síntomas son amarillamiento de la base de los foliolos. En ambos cultivos se presenta achaparramiento, menor número de flores y frutos, y éstos son deformes.

 Adulto de la mosquita

Figura 2. Adulto de la mosquita blanca (Bemisia tabaci), vector del PHV.

Foto: Scott Bauer, USDA.

 Síntomas de permanente

Figura 3. Síntomas del virus huasteco del chile (PHV) en plantas de chile.

Foto: Méndez et al. 2003.

Control de la enfermedad

Para tener éxito en la producción de cualquier hortaliza se recomienda establecer un Manejo Integrado de Enfermedades, destacando las siguientes acciones para el manejo del Virus Huasteco del Chile:

  • Destrucción de malezas. Es fundamental eliminar todo tipo de malas hierbas, especialmente aquellas que son hospederas de la mosquita blanca, por ejemplo, especies silvestres de la familia Solanaceae.
  • Manejo integrado del vector. Adoptar estrategias como el monitoreo (uso de trampas), uso de mallas en caso de invernaderos, liberación de microorganismos benéficos, control bioracional de ninfas y huevecillos con aceites, uso de repelentes y, sólo en caso necesario, control químico. 
  • También se recomienda la utilización de variedades resistentes o tolerantes, rotación de cultivos y manejo de fechas de plantación.

Fuentes Consultadas:

- Garzón, T.J.A.; Acosta, G.G.; Torres, P.I.; González, C.M.; Rivera,B.R.F.; Maya, H.V.; Guevara G.R.G. 2002. Presencia de los Geminivirus, Huasteco del Chile (PHV), Texano de Chile variante Tamaulipas (TPV-T), y Chino del Tomate (VCdT), en los estados de Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Fitopatología. 20:45-52.

- Garzón, T.J.A.; Torres, P.I.; Ascencio, I.J.T.; Herrera, E.L.; Rivera, B.R.F. 1993. Inoculation of peppers with infections clones of a new geminivirus by a biolistic procedure. Phytopathology. 83:514-521.

- Méndez, L.J.; Torres, P.I.; Fauquet, C.M.; Rivera, B.F. 2003. Interactions between geminiviruses in a naturally occurring mixture: Pepper huasteco virus and Pepper Golden mosaic virus. Phytopathology 93:270-277.

- Velásquez, V.R.; Reveles, T.L.R.; Chew, M.Y.I.; Mauricio, C.J.A. 2013. Virus y fitoplasmas asociados con el cultivo de chile para secano en el norte centro de México. Folleto Técnico. Núm. 49. Campo Experimental Zacatecas. CIRNOC-INIFAP.

Curso de Producción de Tomate, Oaxaca

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

237 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

540 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1491 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2016-09-14 08:40:23
Hola soy de Guatemala me gusta su página, y su conocimiento para mejorar el manejo y desarrollo de la agricultura en su país..yo quisiera saber si es posible q me ayudara a como controlar el trips en el tomate, ya que le puesto trampas y insecticidas, me podrían sugerir q productos puedo usar para atacarlo, tanto el adulto y la ninfa, asi como el virus q le transmite a la planta q le puede aplicar. Gracias espero su respuesta..att byron lima
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-09-19 14:45:23
Hola Byron, recibe un cordial saludo. Para el control de esta plaga en el cultivo de tomate te podemos sugerir el "manual de producción de tomate en invernadero", donde podrás encontrar lo que buscas y más. Para mayores informes sobre este manual visita la siguiente página http://www.proain.com/libros.html. Saludos.