Los cultivos de chile y tomate son de alta importancia económica, social y cultural en México. En el caso de la producción de chile verde, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial; y décimo en producción de chile seco. En cuanto al tomate, es el principal exportador del mundo.
Actualmente, una de las principales limitantes para la producción de las hortalizas es la incidencia de enfermedades, especialmente aquellas provocadas por los virus, mismas que son muy difíciles de controlar una vez que ya han atacado al cultivo e incluso pueden provocar pérdidas totales. De los virus, los geminivirus son uno de los grupos más estudiados, donde tan solo en México se han reportado más de quince, y entre ellos destaca el Virus Huasteco del Chile (PHV), por su prevalencia y daños que puede llegar a causar. La proliferación de la virosis depende de las condiciones ambientales, su forma de trasmisión y la decisión y experiencia agronómica que permita tomar medidas adecuadas y oportunas para evitar daños considerables.
Figura 1. Planta de chile con mosaico y deformación de hojas asociados con la infección por Begomovirus. Foto: Velázquez et al. INIFAP. 2013. |
Importancia y Distribución
El Virus Huasteco del Chile (PHV, Pepper Huasteco Virus), es un geminivirus que pertenece al género de Begomovirus, y fue aislado por primera vez en la región de las Huastecas (Tamaulipas), al norte de México, de ahí el nombre. Más tarde se renombró como Virus Huasteco de la Vena Amarilla del Chile (PHYVV, Pepper Huasteco Yellow Vein Virus). Es trasmitido por la mosquita blanca y ataca a los cultivos de tomatillo, chile y tomate, así como diversas especies de plantas silvestres de la familia Solanaceae, causando daños que van del 40 al 60 %.Actualmente se encuentra distribuido en todas las zonas productoras de chile y tomate de México.
Formas de trasmisión y síntomas
El PHV es trasmitido por la mosquita blanca (Bemisia tabaci), uno de los principales insectos que afectan a los cultivos hortícolas. El virus huasteco del chile es de tipo circulativo o persistente, por lo que, una vez adquirido el virus, éste se asocia con el vector por el resto de su vida. La trasmisión del virus hacia la planta se lleva a cabo en cuestión de horas, sin embargo, el insecto trasmite con más eficiencia el virus a partir del día siguiente de adquirido. Por otro lado, este virus no se trasmite por contacto, ni se ha detectado su trasmisión por la semilla. En el cultivo de chile, el síntoma característico de la planta infectada es un mosaico o dorado, que empieza por amarillamiento de las nervaduras basales y abolsamientos en las hojas. Mientras que en tomate, los síntomas son amarillamiento de la base de los foliolos. En ambos cultivos se presenta achaparramiento, menor número de flores y frutos, y éstos son deformes.
Figura 2. Adulto de la mosquita blanca (Bemisia tabaci), vector del PHV. Foto: Scott Bauer, USDA. |
Figura 3. Síntomas del virus huasteco del chile (PHV) en plantas de chile. Foto: Méndez et al. 2003. |
Control de la enfermedad
Para tener éxito en la producción de cualquier hortaliza se recomienda establecer un Manejo Integrado de Enfermedades, destacando las siguientes acciones para el manejo del Virus Huasteco del Chile:
Fuentes Consultadas:
- Garzón, T.J.A.; Acosta, G.G.; Torres, P.I.; González, C.M.; Rivera,B.R.F.; Maya, H.V.; Guevara G.R.G. 2002. Presencia de los Geminivirus, Huasteco del Chile (PHV), Texano de Chile variante Tamaulipas (TPV-T), y Chino del Tomate (VCdT), en los estados de Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Fitopatología. 20:45-52.
- Garzón, T.J.A.; Torres, P.I.; Ascencio, I.J.T.; Herrera, E.L.; Rivera, B.R.F. 1993. Inoculation of peppers with infections clones of a new geminivirus by a biolistic procedure. Phytopathology. 83:514-521.
- Méndez, L.J.; Torres, P.I.; Fauquet, C.M.; Rivera, B.F. 2003. Interactions between geminiviruses in a naturally occurring mixture: Pepper huasteco virus and Pepper Golden mosaic virus. Phytopathology 93:270-277.
- Velásquez, V.R.; Reveles, T.L.R.; Chew, M.Y.I.; Mauricio, C.J.A. 2013. Virus y fitoplasmas asociados con el cultivo de chile para secano en el norte centro de México. Folleto Técnico. Núm. 49. Campo Experimental Zacatecas. CIRNOC-INIFAP.
La mayor parte de variedades de chile cultivadas en todo el mundo son de la especie Capsicum annuum. A pesar de que es una planta que puede comportarse como cultivo bianual, se cultiva de forma anual debido a que en el segundo ciclo la planta presenta brotaciones menos vigorosas y frutos de menor tamaño y calidad.
México posee una amplia diversidad genética del genero Capsicum, se considera que existen aproximadamente más de 68 tipos de chiles en México, que varían según su forma, sabor, picante, color y utilización culinaria. Además de ser uno de los productos agrícolas altamente consumidos y una de las hortalizas de mayor importancia económica y nutricional. Tiene un gran impacto social en la economía por ser generador de fuentes de empleo, ya que aporta el 16.1 % de la producción nacional de hortalizas.
Es considerado como el chile más picante en el mundo por ser el que presenta los mayores niveles de picor o pungencia en unidades Scoville, característica relacionada con factores genéticos y ambientales. Esta hortaliza es sembrada en diferentes estados de la República Mexicana; principalmente en Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, los cuales aportan más del 50% de la producción total de chile habanero.