¿Por qué analizar la solución del suelo? La solución del suelo La solución del suelo podría considerarse como el componente acuoso del suelo con una humedad equivalente a capacidad de campo (CC). Químicamente es una solución diluida de electrolitos y compuestos orgánicos hidrosolubles y en equilibrio con algunos componentes sólidos y gaseosos.
Esta solución es el intermediario entre el complejo absorbente del suelo y la planta. Su composición es variable según el tipo de suelo, contenido de elementos nutritivos (historial de fertilización), la estación y el contenido de humedad del suelo. El contenido de elementos minerales en solución del suelo es de particular interés, puesto que la planta absorbe dichos elementos de ahí, dependiendo esto en gran parte de su concentración. Los análisis de solución del suelo nos ayudan a conocer la interacción entre la disolución de nutrimentos aplicada en suelo o sustrato, verificando pH, CE y elementos minerales de interés en general. La proporción o equilibrio químico adecuado en la solución del suelo puede influir en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Como monitorear la solución del suelo En la actualidad existen varios métodos y equipos para muestrear la solución del suelo: gravedad, muestreos pasivos por capilaridad, capsulas cerámicas de succión, extractores de la solución del suelo, centrifugación y pasta de saturación, entre otros. En general, todos estos métodos presentan ventajas e inconvenientes, por lo que deben ser cuidadosamente elegidos de acuerdo con la aplicación para la que van a ser destinados. El análisis de la solución del suelo El análisis de los elementos solubles en el suelo se puede realizar directamente en la solución de suelo, en el extracto obtenido a partir de la pasta de saturación o extracto de saturación o en una solución acuosa equilibrada con el suelo en diversas relaciones suelo: solución. El primer procedimiento se emplea generalmente para hacer análisis a nivel de campo, en tanto que los dos últimos se usan en laboratorio para estudiar muestras de suelos afectados por sales o muestras provenientes de camas de invernadero. Fuentes consultadas: Olvera, C. L. A. 2013. Análisis Químico de la Solución del Suelo, como Herramienta para el Diagnóstico Nutrimental de Fresa (Fragaria x ananassa Duch.). Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. México. 58 p. Sánchez, G. P. 2013. Manual de Nutrición de Fresa. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 71 p. |
Los fertilizantes fosfatados comunes son muy sensibles de manejar en aguas con alcalinidad y pH alto, ya que presentan un alto riesgo de precipitados con el Calcio presente en el agua o al mezclarse con fertilizantes que contengan calcio y/o magnesio. El PeKacid 0-60-20 presenta una solución innovadora para enfrentar los problemas de bloqueo y precipitación de nutrientes, ya que no solo provee de fósforo y potasio puro a las plantas si no proporciona múltiples ventajas que ayudan al productor a mejorar la eficiencia del uso de los fertilizantes y cuidar el sistema de riego.
Para lograr un alta productividad y longevidad del cultivo de tomate es necesario que se encuentre en balance entre su crecimiento vegetativo y generativo. Para lograr el balance del cultivo, se requiere el monitoreo constante del crecimiento de la planta. Al saber “leer” a la planta con datos objetivos y cuantificables se puede determinar en una etapa del cultivo si las plantas están en balance, demasiado vegetativas o demasiado generativas.
La cetosis es una enfermedad caracterizada por un desequilibrio en el metabolismo de los carbohidratos produciendo cetonemia. Ocurre durante la lactación del ganado lechero. Cuando los signos se presentan en varias vacas del hato es posible que la mayoría de las vacas desarrollaran cetosis si la alimentación no cambia.
¿Cual es la bibliografia del articulo?