La Agricultura Regenerativa


Autores: Equipo Editorial INTAGRI

La Agricultura Regenerativa (AR) es una filosofía y enfoque agrícola que se centra en la restauración y mejora de la salud del suelo, la biodiversidad y la integridad del ecosistema en su conjunto, al tiempo que garantiza la producción de alimentos de manera sostenible a largo plazo

Fundamentos

La base de la Agricultura Regenerativa radica en el respeto y entendimiento profundo de los procesos naturales que sustentan la vida en la tierra. Se enfoca en principios como la minimización de la perturbación del suelo, la maximización de la diversidad biológica, la incorporación de materia orgánica, la promoción de ciclos naturales de nutrientes y la integración de cultivos y ganado.

Salud del suelo

La Agricultura Regenerativa reivindica que la salud del suelo está esencialmente ligada a la sostenibilidad total que tenemos en producir nuestros alimentos, desde la calidad nutricional de las plantas y animales, hasta el futuro de nuestro planeta. Por lo tanto, el objetivo de la AR es regenerar, estimular y mantener la fertilidad y biodiversidad de la tierra: promueve un suelo que albergue una gran cantidad de vida y materia orgánica y que sea capaz de producir alimentos utilizando los recursos propios de la naturaleza.

Principales prácticas del manejo agrícola de la AR para mejorar la salud del suelo:

Siembra directa

La siembra directa o labranza cero, es el sistema que evita a toda costa romper la estructura del suelo. Con este sistema aumenta la cantidad de agua que se infiltra en el suelo, incrementa la retención de materia orgánica, la concentración de nutrientes en el suelo y en muchos casos evita la erosión del suelo.

Cobertura vegetal

Los cultivos de cobertura aumentan la estabilidad de los sistemas de agricultura de conservación, no solo al mejorar las propiedades del suelo, sino también por su capacidad para promover una mayor biodiversidad dentro de los ecosistemas agrícolas. Si bien los cultivos comerciales tienen valor de mercado, los cultivos de cobertura se utilizan principalmente por su efecto sobre la fertilidad del suelo o como alimento para animales.

Incorporación de materia orgánica

La incorporación de materia orgánica (restos vegetales, estiércol, abonos verdes, compost, etc.) al suelo ayuda a mejorar sus propiedades físicas y permite reducir los problemas de erosión, compactación y encostramiento.

Cobertura vegetal

Figura 1. Es recomendable el uso de coberturas vegetales en zonas semiáridas o zonas con suelos erosionados o degradados.

Fuente: INTAGRI

Compostaje orgánico

El proceso de compostaje de desechos orgánicos se refiere a una serie de pasos en los que los microorganismos actúan sobre desechos orgánicos como hojas, pasto, frutas y vegetales para producir humus en presencia de agua y oxígeno. El humus es un producto rico en fibra y nutrientes inorgánicos como fósforo, potasio y nitrógeno. El humus es un fertilizante natural, respetuoso con el medio ambiente y muy beneficioso para el suelo. 

Rotación de cultivos

Técnica que consiste en alternar diferentes especies de plantas en un mismo lugar en distintos ciclos, evitando así que el suelo agote sus propiedades y que las plagas no se perpetúen en ciertos cultivos.

Agroforestería

Sistema de producción que combina árboles con cultivos o ganado en el mismo sitio. Está práctica busca optimizar la eficiencia y la sostenibilidad al aprovechar las sinergias entre las diferentes especies, promoviendo la interacción y el intercambio de recursos como nutrientes, energía y residuos, para lograr un sistema agrícola más equilibrado y benéfico tanto desde el punto de vista económico como ambiental.

Control biológico de plagas. Es una técnica de manejo en el que se utilizan a los enemigos naturales de las plagas para reducir sus poblaciones sin llegar a afectar a los cultivos.

Ventajas y desventajas del uso de la AR

Ventajas

  • Suelos más saludables y aptos para producir.
  • Reduce la erosión del suelo.
  • Alimentos con alto valor nutricional y libres de pesticidas.
  • Mejoramiento de los ecosistemas.
  • Amigable con el medio ambiente.
  • Reducción de costos.

Desventajas

  • El rendimiento de la AR puede ser más bajo que el de la agricultura tradicional.
  • La adopción de nuevos métodos para trabajar la tierra puede tardar mucho tiempo.
Control biológico

Figura 2. El uso de microorganismos como agentes de control biológico se ha convertido en una opción prometedora y ecológicamente sostenible.

Fuente: Grandperrin, T.

La AR como una adaptación al cambio climático

Hoy en día los humanos nos estamos enfrentando ante una inminente crisis climática, pues la deforestación, la explotación de los mantos acuíferos, la industria y el mal manejo de las tierras ha provocado que el calentamiento global del planeta sea mayor que en años anteriores. Los productores, deben adquirir nuevas técnicas de producción que les permitan disminuir la perturbación de los suelos, donde la agricultura regenerativa se presenta como una alternativa por ser una técnica amigable con el medio ambiente, que además ayuda a producir alimentos más saludables y a mejorar los ecosistemas.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2024. La Agricultura Regenerativa. Serie Suelos, Núm. 43. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Literatura consultada

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

366 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


La Eutrofización

La Eutrofización

Los nitratos y los fosfatos pueden estimular el crecimiento excesivo de las plantas y conducir a la eutrofización, la sobre productividad de los organismos vegetales en el agua, lo que resulta en la creación de flores de algas y el agotamiento de las concentraciones de oxígeno, lo que a su vez disminuye la biodiversidad acuática.

609 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Olas de Calor en la Agricultura

Olas de Calor en la Agricultura

El cambio climático está intensificando la frecuencia e intensidad de las olas de calor, eventos que representan una grave amenaza para la agricultura a nivel global. Las altas temperaturas pueden afectar negativamente diversos aspectos de la producción agrícola, desde la germinación y el crecimiento de las plantas hasta los rendimientos y la calidad de los cultivos.

1544 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo