Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) Su Actividad sobre la Estructura del Suelo parte II


Los organismos del suelo favorecen la estructura

Los organismos del suelo juegan un papel importante en la formación y estabilización de su estructura. Durante la transformación microbiana de los residuos orgánicos, dentro de los micro agregados estables, las partículas de materia orgánica fragmentada gradualmente comienzan a incrustarse con la arcilla y el mucílago microbiano, resultando en la formación de micro agregados estables, los que presentan una descomposición más lenta que los macro agregados y están mejor protegidos contra la descomposición microbiana. Esta deposición y posible protección del material orgánico del suelo, dentro de los agregados estables, puede ser un mecanismo importante biológicamente regulado para la acumulación y el mantenimiento de la materia orgánica. Las propiedades biológicas del suelo son esenciales para su sustentabilidad y son indicadores importantes de la calidad. Así, la continua aplicación de residuos al suelo y presencia de una población microbiana activa, que produce estos agentes cementantes, son vitales para la creación y retención de una estructura adecuada.

 La incorporación de materia

Figura 2. La incorporación de materia orgánica al suelo es primordial para lograr una mejor estabilidad estructural del suelo.

El papel de los HMA en la agregación del suelo

Dentro de la diversidad de microorganismos del suelo, los HMA tienen especial importancia en la  formación y estabilización de los agregados del suelo. Los hongos son frecuentemente el mayor componente de la biomasa microbiana en los suelos cultivables. El tamaño y la distribución de la población fúngica del suelo están relacionadas con la cantidad y calidad de la materia orgánica aportada y los métodos de manejo del suelo empleados. Existen muchas consideraciones teóricas que dan particular importancia a los HMA sobre la agregación del suelo: 1) Son muy abundantes y son organismos inocuos. 2) A diferencia de los hongos saprofíticos del suelo, los HMA presentan acceso intrarradical directo al carbono de la planta, por lo que no tienen que competir por el carbono de la materia orgánica. 3) La forma de crecimiento de las hifas favorece la formación o unión de los agregados del suelo, y la relativa persistencia de las hifas y sus productos (glomalina, etc.) hacen a los HMA importantes estabilizadores de los agregados a largo plazo.

Para continuar Leyendo la tercera parte debes dar click en el link de abajo a la izquierda "Sig. Artículo"

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Cómo aprovechar al máximo los nutrientes en condiciones de alcalinidad del agua y suelo

Cómo aprovechar al máximo los nutrientes en condiciones de alcalinidad del agua y suelo

Los fertilizantes fosfatados comunes son muy sensibles de manejar en aguas con alcalinidad y pH alto, ya que presentan un alto riesgo de precipitados con el Calcio presente en el agua o al mezclarse con fertilizantes que contengan calcio y/o magnesio. El PeKacid 0-60-20 presenta una solución innovadora para enfrentar los problemas de bloqueo y precipitación de nutrientes, ya que no solo provee de fósforo y potasio puro a las plantas si no proporciona múltiples ventajas que ayudan al productor a mejorar la eficiencia del uso de los fertilizantes y cuidar el sistema de riego.

8155 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Cultivo de Plantas  Aromáticas y Medicinales

Cultivo de Plantas Aromáticas y Medicinales

Las plantas aromáticas y medicinales son un grupo extenso de plantas. Este grupo de plantas tienen como característica común un elevado contenido de sustancias o principios activos, con propiedades químicas, bioquímicas u organolépticas muy específicas, que permiten su uso con finalidades terapéuticas, aromáticas, gastronómicas, entre otras.

25029 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Procesos fisiológicos involucrados en el daño producido por Pseudocercospora fijiensis en las plantas de banano (Musa spp): Efecto sobre la vida verde de la fruta (parte 4)

Procesos fisiológicos involucrados en el daño producido por Pseudocercospora fijiensis en las plantas de banano (Musa spp): Efecto sobre la vida verde de la fruta (parte 4)

La ¨Sigatoka negra`` provoca una reducción considerable de la fotosíntesis, una disminución del área foliar efectiva de la planta y del peso del racimo del banano (Hidalgo et al., 2006, Rodríguez y Cayón, 2008, Chillet, et al. 2014); sin embargo, el mayor daño causado por esta enfermedad, es por su efecto sobre la maduración temprana de la fruta, debido al acortamiento en la duración de la vida verde de la misma (Mobambo et al., 1993, Chillet et al., 2009; Castelán et al.,2012, Saraiva et al., 2013, Chillet et al., 2014, Guillemet et al., 2018).

3885 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2016-10-24 06:30:31
Excelentes temas, asi como sus cursos de capacitacion
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-10-24 13:48:26
Gracias por tu comentario, nos congratula saber que te han servido nuestros cursos y artículos para tus actividades. Esperamos seguir viéndote en nuestros eventos para reducir la brecha entre la ciencia y el agricultor. Saludos.