Perú: Tercer País más Vulnerable al Cambio Climático


https://www.greenhow.com.mx/

Aunque el cambio climático es un fenómeno global, sus impactos serán distintos, en intensidad y tipo, a niveles regionales. Según Tyndall Center de Inglaterra, Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. La vulnerabilidad  climática significa el grado de susceptibilidad de un territorio, que varía según su exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático.

Se calcula que el cambio climático tendrá los siguientes impactos en el mundo durante este siglo:

  • La temperatura subirá 2°C en promedio, con un rango de 1°C a 5.8°C dependiendo de la latitud y ubicación.
  • Aumentará la frecuencia de inundaciones y sequías en algunas zonas.
  • El nivel del mar se elevará en un rango medio estimado de 50 cm (15 cm y 90 cm, como mínimo y máximo, respectivamente).
 Peru

Figura 1. Con el cambio climático aumentará la frecuencia de inundaciones y sequias.

Foto. Eje central, 2015.

Los efectos del cambio climático serán especialmente significativos en América Latina y el Caribe, por la variabilidad y los extremos climáticos de la región. Dentro de ella, Perú es uno de los países más afectados, debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos relacionados con el Fenómeno de El Niño. A su vez, el país cuenta con una valiosísima riqueza ecológica y mega diversidad climática (tiene 27 de los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medio ambiente en el Perú perjudica el equilibrio ecológico del planeta.

El cambio climático, además de un impacto directo en el ambiente, afecta la salud, economía y diversos aspectos de la población. En el Perú los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) se han incremento más de seis veces desde 1997 al 2006 y eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño se está produciendo con mayor frecuencia e intensidad. Estos casos ponen en evidencia que el cambio climático no es un fenómeno ajeno, sino que influye en la economía del país y en la vida de cada uno de sus pobladores. Se pronostica que el Perú además sufrirá los siguientes efectos negativos:

 

  • La pérdida del 22% de la superficie de glaciares en los últimos 30 años, que a la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo.
 
 Hielo en Peru

Figura 2. En el Perú el hielo de las cumbres de la Cordillera Blanca (722 glaciares), la mayor cadena de nevados tropicales del mundo, se está derritiendo por efectos del cambio climático.



  • Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía.
  • Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz, la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar peruana.
  • Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de la infraestructura vial en Perú es altamente vulnerable a los eventos climáticos.
  • Se estima que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene hoy.
  • El aumento de las temperaturas intensifica los incendios forestales y la expansión de plagas que afectan los cultivos.
  • A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose el mapa de distribución de las comunidades biológicas.
  •  Amazonas

    Figura 3. Amazonas deforestado. Foto: Yann Bertrand.

Fuente:

Ministerio del ambiente de Perú (MINAM). 2015. ¿Por qué Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático?. Dirección general de cambio climático, desertificación y recurso hídricos. Perú.

Riego

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Retos actuales en la Producción de Caña de Azúcar

Retos actuales en la Producción de Caña de Azúcar

La producción de caña de azúcar enfrenta múltiples retos en la actualidad, que impactan su sostenibilidad y rentabilidad. Entre los principales desafíos se encuentran el cambio climático, que provoca sequías, inundaciones y alteraciones en los ciclos de cultivo; el agotamiento de suelos debido a prácticas agrícolas intensivas; y la presión aumentará por la productividad ante una creciente demanda de azúcar y biocombustibles.

1174 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Futuro de la Producción de Agave en México

El Futuro de la Producción de Agave en México

El futuro de la producción de agave en México se perfila como un escenario complejo, marcado por oportunidades de innovación y sostenibilidad, pero también por desafíos significativos en términos de sobreproducción, impacto ambiental y estabilidad económica.

2532 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

1937 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2016-06-22 06:22:34
Interesante artículo, pero no explica como le hicieron para definir el orden de padecimiento de los paises al calentamiento global. Vivo en Guatemala, y me pregunto: ¿porqué Honduras y no nosotros, ío Nicaragua? paises vecinos solo diferenciados por el acento lingüistico... De cualquier forma, da pena ver que el propio ser humano está causando este tipo de problemas. Y lo peor, desde hace unos 15 ó 20 años se descubrió la causa (combustibles fósiles) y no hemos cambiado nuestro comportamiento. Seguimos produciendo (y comprando) vehículos convencionales, produciendo electricidad con bunker de petróleo ó carbón... entonces no nos quejemos...
Anónimo comentó:
Publicado: 2016-06-22 06:31:03
No soy tan anónimo... lo que pasa es que no hay lugar para poner su nombre, y olvidé firmarlo. Soy Juan F. Arrivillaga, ingeniero agrónomo y vivo en Guatemala, Centro América... Gracias,
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-08-01 08:11:23
Hola, gracias por el comentario, como bien has mencionado es un problema al que hemos contribuido todos, es por ello que es necesario establecer estrategias que permitan mitigarlo. Contestando a tu pregunta algunas variables utilizadas para esta evaluación y que permitieron clasificar o definir el orden de sensibilidad se mencionan dentro del artículo como son la exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de los países. Saludos.