Introducción
Este seminario virtual de Intagri ofrece información de alto valor sobre aspectos fundamentales del cultivo de pimiento como son su fisiología, requerimientos edafoclimáticos, producción de plántula, manejo nutricional, hídrico y fitosanitario, injerto, uso de organismos benéficos, especialidades (mini snacks), producción orgánica y convencional. Se imparte en un lenguaje práctico y explicando con detalle cada uno de los temas por expertos en el cultivo para mejorar la producción de pimiento.
Metodología
En el seminario virtual los asistentes podrán ver y escuchar las 24 horas de videoconferencias impartidas por especialistas en los horarios que tengan disponibilidad; para ello se les habilitará el acceso a la plataforma durante 30 días a partir de la fecha de pago. El participante podrá descargar la información y el contenido desde cualquier dispositivo conectado a internet y tomar el curso en tiempo y forma según a sus actividades cotidianas. Al finalizar las videoconferencias, el asistente podrá descargar su constancia digital con valor curricular.
Temario
Introducción al cultivo de pimiento bajo invernadero (1 h, 30 min.)
Dr. Esaú del C. Moreno Pérez
Aspectos fisiológicos del cultivo de pimiento en invernadero
Requerimientos ambientales
Requerimientos edáficos y nutricionales generales del pimiento
Tipos y variedades de pimiento (lamuyo, blocky o California, regional o español y mini pimientos)
Sistemas de producción (español, holandés y de altas densidades)
Manejo de viveros para la producción de plántulas de pimiento (1 h, 45 min.)
Dra. Josefa López Marín
Cómo se obtienen las semillas de pimiento
Por qué hacer semilleros (viveros) para transplantar plántulas o plantines
Instalaciones de semilleros tradicionales e industriales
Maquinaria, sustratos, camas, sistemas de riego
Calefacción, sombreo y ventilación para brindar ambiente adecuado
Manejo de la conductividad, el riego y la nutrición
Recomendaciones y manejo de la fitosanidad en pimiento
Se muestran, mencionan y analizan diferentes tipos de semilleros reales
El injerto en el pimiento, paso a paso (1 h, 40 min.)
Dra. Josefa López Marín
Definición del injerto, definición de objetivos y ejemplos
Los portainjertos comerciales usados para el cultivo de pimiento, características de cada uno
Métodos de injertación, descripción detallada paso a paso
Instalaciones requeridas, descripción de maquinaria, automatismos y robots
Condiciones requeridas para la cámara de germinación y de cultivo
El taller de injertos y la zona de aclimatación
Descripción de materiales: bandejas, instrumentos de corte, sustratos, clips, pinzas o bandas
Análisis económico y experiencias con el injerto en pimiento
Estrategias para el manejo del pimiento bajo invernadero (2h, 30 min.)
MPH. Jesus Arévalo Zarco
Panorama general del cultivo de pimiento en invernadero
Uso de mallas de colores
Climas propicios para la producción de pimientos
Características deseables de la raíz, flor y del fruto
El factor humano, personal para las labores culturales
Elección de variedades y preparación del suelo; densidades y transplante
Estrategias para el tutoreo, selección de tallos y bajado de la planta
Podas, polinización, aclareos y riego
Balance de la planta, generativo y vegetativo; clima, labores y planta
Cosecha, fisiopatías y rendimientos comerciales
Nutrición del cultivo de pimiento (2 h)
MPH. Jesus Arévalo Zarco
Movilidad de los nutrimentos en la planta por floema y síntomas de deficiencias nutrimentales en pimiento
El análisis de agua, su utilidad e interpretación
Aportes nutrimentales recomendados para el cultivo de pimiento
Conversión de miliequivalentes a kilogramos de fertilizante por tanque
Uso de ácidos para contrarrestar el efecto de bicarbonatos
Detección y mejoramiento de condiciones sódicas
Monitoreo nutrimental y de crecimiento en el cultivo de pimiento
Manejo del cultivo de pimiento establecido en suelo (2 h, 10 min.)
Dr. José de Jesús Muñoz Ramos
Uso de agua en el cultivo de pimiento en invernadero
Características del suelo a considerar; textura, estructura, retención de humedad
Interpretación del análisis de suelo para poder hacer un manejo adecuado del cultivo
La demanda hídrica, cuándo y cuánto regar
Cálculo de la evapotranspiración y uso de tensiómetros
Manejo de la radiación para maximizar la producción del pimiento (1 h, 10 min.)
Ing. Eulalio Fonseca Aguilar
Conceptos: radiación, jules, intensidad y latitud
Unidades de radiación e influencia de la temperatura en el crecimiento del pimiento
Concepto blue leaf, color reflejado y absorbido
Radiación - Fotosíntesis - Azúcares - Tejido - Productividad
El déficit de presión de vapor y las etapas hídricas de la planta en un día
Cuánto puede producir el cultivo de pimiento de acuerdo a la radiación recibida
Producción Snack peppers: especialidades de alto valor (1 h, 10 min.)
Ing. Eulalio Fonseca Aguilar
Mini pimientos, midi, dulce italiano y corno di toro; descripción y características
Recomendaciones para tener una producción balanceada
Manejo del clima, conducción del tallo y número de tallos
Uniformidad en tamaño y forma del fruto
Particularidades del manejo multitallos
Uso de injertos y producción en mallas
Recomendaciones nutricionales y rendimientos comerciales
Manejo y nutrición para cultivos orgánicos
Manejo postcosecha y fisiopatías de los frutos
Necesidades hídricas del cultivo de pimiento (1h, 30 min.)
Dr. José Miguel Guzmán Palomino
Estrategias y métodos para determinar las necesidades de agua del pimiento en cada región
Métodos predictivos: FAO y lisímetros
Métodos correctivos: medidas del estado hídrico en suelo y en planta
Método del extracto acuoso
Consumos medio de agua del pimiento en diferentes regiones
Experiencias de producción de pimiento orgánico en invernadero (1 h, 45 min.)
MPH. Esteban Macías Padilla
Qué es y cuáles son las ventajas del cultivo orgánico de pimiento
Requisitos, normatividad y certificación orgánica
Semillas, material vegetativo, viveros y transplante
Manejo del suelo y del sustrato en cultivos orgánicos
Disponibilidad del nitrógeno de enmiendas orgánicas
Inocuidad, nutrición y fitosanidad en el pimiento orgánico bajo invernadero
Uso y manejo de organismos benéficos para el control de plagas en pimiento (1 h, 35 min.)
Dr. Esteban Rodríguez Leyva
Control biológico y enemigos naturales
Usos comerciales a nivel mundial, especies que se usan, cómo liberarlas y evaluar su efectividad
Dosis y frecuencia de liberaciones
(In) Compatibilidad con insecticidas
Beneficios del control biológico de plagas y conclusiones generales
Manejo integrado de insectos vectores en el cultivo de pimiento; mosca blanca, pulgón y trips (2 h, 10 min.)
Dr. Alfredo Lacasa Plascencia
Para cada plaga se analizan sus características, transmisión, biología y ecología, dinámica poblacional y monitoreo, control biológico, fitosanitarios y prácticas culturales
Tisanópteros (trips) y tospovirus
Pulgones y cucumovirus, potyvirus, etc.
Moscas blancas y geminivirus
Manejo integrado de picudo del chile en el cultivo de pimiento (1 h, 30 min.)
MPH. Juan Damián García
Características, biología y ecología de Anthonomus eugenii Cano
Síntomas y daños ocasionados por el picudo en pimiento
Monitoreo de poblaciones, ejemplos de distintas regiones
Especies hospederas de la plaga y uso de barreras físicas
Uso de feromonas y umbrales de acción
Estrategias culturales y control biológico
Uso de productos químicos y bioracionales para control de picudo
Manejo integrado de enfermedades fungosas en pimiento (1 h, 30 min.)
MPH. Juan Damian García
Antecedentes, importancia de comprender por qué los pimientos se enferman
Síntomas, daños, identificación, prevención, control y manejo integrado de diferentes hongos fitopatógenos
Ascomycetos (cenicillas, manchas y tizones foliares)
Basidiomycetos (royas y carbones)
Deuteromycetos (pudriciones de raíz y manchas foliares)
Oomycetos (mildius, tizones y pudriciones de raíz)
Dr. Esaú de Carmen Moreno Pérez. Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, con dos grados de Maestría en Ciencias y Doctorado en Genética Vegetal. Es profesor-investigador del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo desde 2002. Actualmente imparte las cátedras de Sistemas de Agricultura Protegida, Diseño Agronómico de Estructuras de Protección y el curso de Huerto Comercial Hidropónico. Su principal línea de investigación es el desarrollo de sistemas alternativos de producción de hortalizas en condiciones de Agricultura Protegida. Ha sido instructor en diversos cursos de actualización y capacitación para productores, técnicos y profesionistas. A partir de 2004 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Dra. Josefa López Marín. Doctorada en Ciencias Biológicas por la Universidad Politécnica de Cartagena. Investigadora Agraria desde 2001 en el Departamento de Producción vegetal y Agrotecnología en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. Se ha dedicado a innovaciones tecnológicas a la horticultura como el control de semilleros, influencia del injerto de pimiento sobre estreses bióticos y abióticos, aplicación de mallas de sombreo, plásticos fotoselectivos y acolchados degradables. Ha sido directora de proyectos fin de Master, fin de grado, y Tesis doctorales. Ha participado en 17 proyectos de investigación, siendo investigadora principal en 6 de ellos. Autora de 160 publicaciones de divulgación, 57 publicaciones internacionales, 5 libros y 8 capítulos de libro.

MPH. Jesús Arévalo Zarco. Ingeniero agrónomo especialista en suelos, titulado por mención honorífica de la Universidad Autónoma Chapingo, mediante la tesis “Monitoreo nutricional de tomate injertado en 4 diferentes patrones”. Realizó sus estudios de maestría en Producción Hortofrutícola por la Universidad de Almería, España; titulándose con el tema de producción de mini pimientos orgánicos. Trabajó desde 2006 con hortalizas y granos en Fertirriego. Ha capacitado a empresas, técnicos y agricultores en temas relacionados con la nutrición vegetal. Asesor y consultor en el tema de nutrición de hortalizas. Actualmente es director general de Intagri y productor de pimientos.
.jpg)
Ing. Eulalio Fonseca Aguilar. Ingeniero en horticultura por el Tecnológico de Monterrey y especialista en agronegocios en la Universidad Politécnica Estatal de California (Calpoly). De 1997 a 2000 fue grower en Colorado, administrando 10 hectáreas de invernadero de alta tecnología. Los tres años siguientes asesoró a una empresa de Guadalajara con 12 hectáreas, destinadas a la producción de pimiento y tomate bajo cubierta para exportación. En 2008 fue seleccionado gerente técnico y comercial de cultivos protegidos en Seminis para Latinoamérica. Es un gran estudioso práctico del comportamiento de las hortalizas bajo ambientes protegidos, desarrollando el concepto de blue leaf para identificar el vigor de las plantas.

Dr. José de Jesús Muñoz Ramos. Ingeniero agrónomo fitotecnista, con maestría en Edafología y Doctorado por la Universidad de Almería, especialista en Agricultura Intensiva en zonas semiáridas. Fue investigador del INIFAP durante 20 años en el área de suelos, horticultura protegida, producción de plántula e injerto en hortalizas. Asesor técnico de invernaderos en diversas regiones de México. Autor de 25 artículos científicos y un libro. Fue rector de la Universidad Politécnica de Durango, cargo que desempeñó durante 5 años promoviendo el desarrollo tecnológico en todo el estado.

Dr. José Miguel Guzmán Palomino. Doctorado en ciencias por la Universidad de Granada mediante tesis sobre equilibrios nutricionales. Profesor titular de Agronomía en la Universidad de Almería, España, donde fue coordinador del Doctorado en Agricultura Protegida. Ha liderado múltiples proyectos de investigación aplicada con temas como equilibrios nutricionales en hortalizas con fertirriego; análisis foliares, instalación de un laboratorio agronómico en campo, antagonismos y sinergismos, fertilización de plántulas, métodos de diagnóstico nutrimental, índices vegetativos, rangos óptimos y concentraciones críticas. Desde la década de 1990 ha participado en proyectos de cultivos hidropónicos y uso de DRIS en Latinoamérica.

Dr. Esteban Rodríguez Leyva. Ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo, maestría y doctorado en entomología por el Colegio de Postgraduados y la Universidad de Florida, respectivamente. Ha sido director de tesis de maestría y doctorado, autor y coautor de 30 publicaciones internacionales. Líder de proyectos relacionados con control biológico y consultor de programas fitosanitarios. Durante 2011 y 2016 recibió el premio a profesor investigador distinguido en el Colegio de Postgraduados. Trabaja en las áreas de control biológico y manejo integrado de plagas en el Colegio de Postgraduados, y desde 2006 se desarrolla como profesor investigador en el Posgrado en Fitosanidad en la misma institución.

MPH. Esteban Macías Padilla. Ingeniero Agrónomo en Producción. Maestría en Producción Hortofrutícola por la Universidad de Almería. Se ha desempeñado durante 21 años como coordinador de investigación y protección vegetal del grupo U; empresa mexicana dedicada a la producción, desarrollo, comercialización y distribución de vegetales bajo el sello de Mr. Lucky®. Tiene a su cargo el manejo integral de plagas y enfermedades de 10,000 has anuales de 15 cultivos hortícolas bajo sistemas de producción convencional, orgánico e invernaderos. Ha investigado y desarrollado a nivel comercial el uso de microorganismos para el control de enfermedades del suelo.

Dr. Alfredo Lacasa Plasencia. Fue Jefe del Departamento de Biotecnología y Protección de Cultivos del Instituto Murciano de Investigaciones y Desarrollo Agrario y Alimentario, España. Ha sido profesor de varias universidades en España. Ha participado como instructor en más de 50 cursos de entrenamiento a técnicos, tanto a nivel internacional como nacional. Ha escrito cinco libros, 25 capítulos de libro y más de 200 artículos científicos relacionados con el tema del manejo integrado de plagas en hortalizas. Es una autoridad mundial en el tema de manejo integrado de trips y mosca blanca y una referencia de consulta sobre los temas de manejo integrado de plagas en hortalizas.

MPH. Juan Damián García. Ingeniero agrónomo especialista en parasitología agrícola. Fue encargado del manejo técnico de distintas hortalizas para mercado nacional y de exportación en fresco de 1999 a 2005. Es coautor de varios capítulos de fitosanidad en el Manual de Producción de Tomate en Invernadero. De 2007 a 2016 fue coordinador de la “Campaña de Manejo Fitosanitario de Hortalizas” en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG). Actualmente es asesor independiente en fitosanidad de cultivos hortícolas.

Aún no hay comentarios sobre el artículo