Manejo Integrado de Plagas de Importancia Económica del Cultivo de Maíz en Sinaloa


https://www.greenhow.com.mx/
https://mexicoinfoagroexhibition.com/

Agosto de 2018

Autor: Ing. Andrés Herrera

CESAVESIN

El manejo integrado de plagas es un sistema integral de manejo de poblaciones de organismos plaga en una agricultura sustentable. Involucra una serie de factores bióticos y abióticos que determinan la abundancia y/o prevalencia de plagas, enfermedades y malezas en un área agroecológica determinada.

Una agricultura inteligente debe considerar estos factores y además el aspecto socioeconómico de una región a fin de garantizar su continuidad y mejora constante.

En Sinaloa se practica una agricultura comercial-empresarial para abastecer al mercado nacional y extranjero, por lo que está sujeto a normas oficiales de sanidad e inocuidad respectivas.

El cultivo de maíz es una gramínea muy importante en la alimentación del pueblo mexicano. En Sinaloa se establecen cada año 700,000 ha, generando una producción de 7 millones de toneladas con un valor de 30 mil millones de pesos.

Su establecimiento continuo ha provocado la presencia de plagas y enfermedades  que anteriormente no eran un problema fitosanitario  de importancia económica, tales como la mosca de los estigmas (euxesta  stigmatias), gusanos trozadores (varias especies), pudrición de raíces y tallos (fusarium spp.), tizón foliar (helminthosporium =bipolaris spp.), este último se ha presentado con mayor frecuencia y severidad los últimos cinco años, debido a la presencia de condiciones ambientales (humedad y temperatura) necesarios para su prevalencia, haciéndose necesario aplicar el control químico para reducir su efecto en la producción.

mosca de los estigmas euxesta stigmatias

Figura 1. La mosca de los estigmas (euxesta stigmatias) es una plaga del cultivo de maíz.

Fuente: Gregg Nuessly, Universidad de Florida.

Por todo lo anterior se hace necesario implementar tácticas de manejo de los factores involucrados en la producción a fin de aprovechar los favorables y reducir el impacto de los negativos.

En el próximo curso “Manejo Agronómico para la Producción de Maíz de Alto Rendimiento”, el Ing. Edgar Herrera del CESAVESIN, experto en el tema fitosanitario del maíz, abordará con amplitud sobre el manejo integrado de plagas en el cultivo de maíz, aplicado a condiciones del Estado de Sinaloa.  20 y 21 de septiembre 2018 en el Hotel Lucerna, Culiacán, Sinaloa.

Cita correcta de este artículo:

Herrera, A. 2018. Manejo Integrado de Plagas de Importancia Económica del Cultivo. Serie Cereales, Núm. 42. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2 p.

Gusano elotero Helicoverpa zea

Figura 2. Gusano elotero, plaga de importancia económica en maíz.

Fuente: Quiñones, S. 2017.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

601 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

684 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo