El Ambiente Rizosférico, el Mundo Oculto de la Productividad Agrícola


El sistema radical es el medio más complejo de las plantas, conocer y saber manejar los factores que afectan su desarrollo es un verdadero arte, de ahí que citamos la frase célebre de Leonardo da Vinci, quien sabiamente dijo “Conocemos mejor la mecánica de los cuerpos celestiales que el funcionamiento del suelo bajo nuestros pies” esta frase nos habla de lo complejo que es entender las interacciones que en el suelo suceden.  

En el suelo suceden interrelaciones entre componentes químicos, físicos y biológicos. La estabilidad de estos componentes dicta la sustentabilidad del suelo, es decir el grado de fertilidad del mismo. Entre estos componentes el más desconocido o el que menos tomamos en cuenta en explotaciones agrícolas es el biológico; sin embargo, conocer este componente podría traer grandes beneficios como lograr un cultivo productivo y limpio de enfermedades. 

En todos los sistemas agrícolas, desde convencionales, de conservación, sistemas intensivos e hidropónicos existe interacción entre las raíces y los microorganismos presentes en el medio, depende del agricultor si decide darse a la tarea de conocerlos y sacarles provecho.  

Entre los principales microorganismos presentes en el suelo en orden de abundacia se encuentran: las bacterias, hongos y los protozoarios principalmente. Las bacterias y los hongos son más conocidos, y existen ciertas especies que traen beneficios a las plantas y otras que afectan negativamente su desarrollo. Ahí radica la importancia de conocer cuales nos ayudan “Microorganismos benéficos” y cuales afectan a nuestro cultivo “Fitopatógenos”. A continuacion se presentan las interrelaciones entre las raíces y dichos microorganismos:

1.Interrelaciones positivas:

  • Fijadores de N libres y simbioticos.
  • PGPRs (bacterias promotoras del crecimiento de las plantas).
  • Degradadores de materia organica.
  • Endófitos.
  • Microbios promotores de resistencia a estrés.
  • Solubilizadores de fósforo y otros nutrientes.

2.Interacciones negativas:

  • Patógenos.
  • Competidores de nutrientes

Bacterias fijadoras  de Nitrógeno

Las bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan de forma natural en el suelo. Representan un biofertilizante ecológico y se dividen en dos grupos: Las simbióticas, especificas de las leguminosas, como Rhizobium, y las libres, que viven en el suelo y no necesitan a la planta para su reproducción, como Azotobacter y Azospirillum, entre los más importantes en agricultura. Azotobacter y Azospirillum, en concentraciones adecuadas y en ciertos cultivos de baja demanda, pueden sustituir al nitrógeno químico (Urea, amoníaco, nitratos) sin merma de la producción y a menor coste. Otras ventajas comprobadas del uso de estas bacterias como biofertilizante son: 

a) Producen fitohormonas, como el ácido indolacètico y las citoquininas, capaces de acelerar y potenciar el crecimiento de las plantas.

b)Al permanecer vivas durante años y reproducirse en el suelo, no sólo no lo degradan sino que contribuyen a su enriquecimiento en nitrógeno y a su regeneración de forma ecológica y gradual, incluso en terrenos de alta concentración salina.

c) Se ha comprobado que fertilizando los cultivos con estas bacterias y con nitrógeno químico en un porcentaje entre el 20 y 50% del utilizado normalmente, se consigue un aumento de producción sobre las cosechas obtenidas únicamente con fertilizante químico al 100%. Esto es debido a que, al liberarse la bacteria de su función fijadora de nitrógeno, produce más factores de crecimiento vegetal.


d)  Crea una barrera protectora contra hongos y bacterias patógenas en la raíz de la planta, por lo que ésta crece más sana y fortalecida.

 

e)  Producen enzimas que solubilizan los fosfatos y los hacen más accesibles a la planta, así como factores que facilitan la absorción de oligoelementos.

Rhizobium en la raízPresencia de Rhizobium en la raíz

Las micorrizas y sus beneficios

Las micorrizas penetran o se unen a las raíces para que estas le proporcionen los alimentos necesarios y con ello cumplan su ciclo de vida, se alimentan de exudados de la raíz ricos en azúcares. La presencia de las micorrizas en el medio favorece al sistema radical, ayudando a la planta a una mejor absorción de agua y nutrientes, así como defensa contra patógenos

Destaca el beneficio de las micorrizas en la absorción del fósforo, este elemento es muy inmóvil en el suelo y la incorporación de micorrizas tiene un efecto directo sobre su absorción. Existe cierta controversia si las micorrizas participan en el proceso de absorción o solo facilitan el crecimiento radical y este por su crecimiento abundante intercepta al Fósforo en área y como consecuencia aumenta la absorción de fósforo. Además, con la absorción abundante de Fósforo se limita la absorción de zinc, esto puede ser una ventaja en suelos con altos contenidos de este mineral pero una desventaja en suelos con bajas concentraciones.  

Raiz inoculada con micorrizas

Fotos: Ing. Francisco Javier Sandoval

Además de los beneficios para la planta, es importante destacar que mejoran las propiedades físicas y químicas del suelo mediante el enriquecimiento de materia orgánica y la formación de agregados por medio de la adhesión de partículas debida a una proteína que exudan, contribuyendo con esto en darle una estructura y estabilidad al  suelo, y mejorando la capacidad de retención de agua.

Actualmente el uso intensivo de micorrizas ha tomado auge en los sistemas de explotación agrícola, ya se aplican en diversos cultivos; son adaptables y se asocian con aproximadamente el 90% de las plantas y pueden abundar en ambientes húmedos y secos.

Además de las micorrizas y bacterias fijadoras de nitrógeno, existe una gran diversidad de microorganismos benéficos como las PGPRs (bacterias promotoras del crecimiento de las plantas), recicladores de nutrientes, entre otros. Es importante tener un suelo rico en microorganismos benéficos, se ha demostrado en numerosos estudios que cuando existe una alta población microbiana se dan mejores rendimientos, cultivos más tolerantes a enfermedades y un mejor aprovechamiento de los nutrientes.

Ahora es posible capacitarte en cómo manejar el sistema radical de las plantas mediante el curso online “Manejo de la Rizósfera, el mundo oculto de la productividad” que se llevará a cabo el 3 de octubre de 2013 y dictado por el Director del Centro de la Rizósfera, de la Univerdad de Colorado, USA. El Dr. Jorge Vivanco.

Fuente:

Vivanco, J. M. 2011. El ambiente rizosférico, el mundo oculto de la productividad agrícola. DIHP, INTAGRI. Celaya, México. 

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La viticultura de Zonas Áridas

La viticultura de Zonas Áridas

En Baja California existe una superficie considerable que tiene un clima tipo Mediterráneo, el cual inicia en la línea internacional de Tijuana y termina en El Rosario, 400 km al sur de Ensenada. Así como desde La Rumorosa hasta llegar al Océano Pacifico al oeste. Dicha zona se caracteriza por tener lluvias en diciembre y veranos secos y calientes, lo que se considera ideal para el crecimiento y desarrollo de la vid.

557 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Ajo

El Fertirriego en Ajo

El ajo es un cultivo que se ha ido tecnificando debido a su rentabilidad; la tecnología más implementada es el riego por goteo y la fertirrigación, logrando incrementos en producción y calidad. Son plantas de mucha exigencia de agua y necesitan tener niveles de humedad cercanos a capacidad de campo prácticamente durante todo el ciclo para cubrir sus requerimientos evapotranspiratorios. Si bien son resistentes a la sequía, sus rendimientos se ven disminuidos en condiciones de estrés hídrico.

986 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

Dydimella bryoniae en Cucurbitáceas

El hongo Dydimella bryoniae afecta a un gran número de cucurbitáceas (sandía, melón, calabaza, calabacita y pepino), atacando principalmente a cultivos bajo cubierta. Es una enfermedad que puede causar una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos (al afectar su apariencia externa) o la destrucción total de la planta, en caso de que no sean adoptadas medidas preventivas o curativas.

657 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

eliesame2015 comentó:
Publicado: 2015-05-16 21:41:09
Me interesa el articulo para su estudio. por favor solicito su envio. Gracias.
chabarmin comentó:
Publicado: 2015-05-18 08:49:16
un articulo de suma importancia, les agradezco se pueda recuperar el curso, por lo pronto el articulo se los agadezco