{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":756,"views":21807,"title":"Aloe Vera","fb_title":"","link":"aloe-vera","desc":"La planta de Aloe vera, también conocido como sábila, se ha convertido en los últimos años en un cultivo de relevancia para la industria agroalimentaria, cosmética y farmacéutica debido a sus múltiples propiedades medicinales y nutrimentales. México sobresale como principal país exportador a nivel mundial de materia prima de este cultivo. La sábila es una especie introducida y cultivada en varios estados de zonas áridas en México.","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/Poscosecha-comer\/art674-aloe\/Aloe.jpg","fb_thumb":"","category":16,"related":"","keywords":"Aloe vera, sábila, Aloe verox, Crasuláceas, suculentas, CAM","pdfLink":"Articulos\/Poscosecha y Comercializacion\/18. Aloe vera.pdf","text":"
\r\n
\r\n

Autor: Equipo Editorial INTAGRI <\/em><\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

La planta de Aloe vera<\/em>, también conocido como sábila, se ha convertido en los últimos años en un cultivo de relevancia para la industria agroalimentaria, cosmética y farmacéutica debido a sus múltiples propiedades medicinales y nutrimentales. México sobresale como principal país exportador a nivel mundial de materia prima de este cultivo. La sábila es una especie introducida y cultivada en varios estados de zonas áridas en México. El cultivo se puede encontrar en estados como Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Nuevo León, Sinaloa, entre otros.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Características de la planta  <\/strong><\/span> <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

La planta de sábila pertenece a la familia Xanthorrhoeaceae y al género Aloe, género en el que se han descrito alrededor de 320 especies, donde destaca la sábila (Aloe vera<\/em> L.). En México las especies cultivadas con mayor frecuencia son Aloe vera<\/em> y Aloe ferox<\/em>. Las plantas de sábila son herbáceas de tallo corto, perennes, con aspecto rosetado, de color verde grisáceo y en su etapa adulta llegan a medir entre 65 y 80 cm de altura.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n
\r\n

Raíz<\/strong>. Es medianamente superficial, con estructura escamosa.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Hojas<\/strong>. Estas son largas y angostas, que terminan en punta; mientras que los márgenes son espinosos dentados y de textura coriácea. También son suculentas (carnosas), usualmente están apiñadas en una roseta densa y tienen un color verde intenso, que dependiendo de la especie varía de tonalidad. La particularidad de las hojas es el engrosamiento de su parénquima, también conocido como “acíbar”; el cual es el exudado o gel por el cual se caracteriza la planta. El acíbar es de apariencia mucilaginosa, glutinosa y de color amarillo verdoso, tiene un fuerte olor herbal y sabor amargo.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Flores<\/strong>. Son de color amarillo-verdoso, están acompañadas de una bráctea membranosa que puede ser de color blanco o rosa y con líneas oscuras de 6 mm. La floración ocurre en diferentes épocas, dependiendo de la especie, puede ocurrir desde el final del invierno hasta el verano.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Fruto:<\/strong> Es una cápsula loculicidal con paredes inconsistentes y se conforma de tres válvulas oblongas y triangulares.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Condiciones climáticas<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

Esta planta presenta características tales como la suculencia y su metabolismo ácido crasuláceo, que indican una importante adaptación a zonas caracterizadas por la escasez de agua. Posee un amplio rango de adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, ya que los climas en los que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desérticos. Se recomienda el establecimiento del cultivo preferentemente en zonas con temperaturas medias anuales de 18 a 25° C, aunque puede establecerse en climas templados. La planta se adapta bien a zonas con pronunciadas sequía, así como a la intensidad de los rayos solares; además soporta temperaturas extremas de -5°C durante el invierno y hasta 42°C en verano.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Por las condiciones climáticas que se tienen en México y la amplia adaptación de la planta a diferentes condiciones, su cultivo puede ser establecido en condiciones bajo temporal y preferentemente en áreas con precipitación pluvial anual entre los 200 y 800 mm. En las áreas de baja precipitación, la sábila puede representar una alternativa para el aprovechamiento de las tierras, que por sus características presentan limitaciones para otros cultivos.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\"Flores\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
\r\n\t\t\t

Figura 1. Flores del cultivo de sábila<\/span><\/strong><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

Foto: Conabio.gob.mx<\/span><\/strong><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n

\r\n
\r\n

Condiciones edáficas <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

La sábila puede desarrollarse en suelos someros, pedregosos y poco profundos, escasos en materia orgánica, con pH que va de alcalino a neutro o ligeramente ácidos.  Aunque se puede establecer en suelos pobres, es ideal establecer el cultivo en suelos profundos, con textura franca-arenosa, buen drenaje y un pH ligeramente alcalino. En suelos con buena fertilidad y disponibilidad de agua se puede establecer como cultivo bajo riego y reflejar una mayor rentabilidad y diversificación de la producción.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Cita correcta de este artículo<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

INTAGRI. 2021. Aloe Vera. Serie Poscosecha y Comercialización. Núm. 18. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 2 p.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Literatura consultada<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n
    \r\n\t
  • Rubio, T. S.; Sáenz, P. C. A.; Osorio, H. E. 2020. Sábila (Aloe Vera): Propiedades, Usos y Problemas. Universidad Autónoma de Tamaulipas. 5 p.<\/span><\/li>\r\n\t
  • Alvarez, M. G.; Rodriguez, G. R.; Flores, M. A. 2012. Efectos de la certificación sobre la competitividad de la Industria de la Sábila en México. Revista Mexicana de Agronegocios. 30: 921-929.<\/span><\/li>\r\n\t
  • INECC. 1994. Sábila Aloe vera (L.) Burm. Cultivo Alternativo para las Zonas Áridas y Semiáridas de México. Instituto Nacional de Ecología. 17 p.<\/span><\/li>\r\n\t
  • STPS. 2020. Cultivo y Procesamiento de Sábila. Secretaria de Trabajo y Previsión Social. 68 p. <\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n