{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":624,"views":293544,"title":"El cultivo de Agave azul (Agave tequilana Weber var. azul) en México","fb_title":"","link":"el-cultivo-de-agave-azul-en-mexico","desc":"El agave azul es una planta suculenta perenne perteneciente a la familia Agavácea nativa de México, se usa principalmente para la elaboración de tequila, pero en la actualidad los usos de este cultivo van desde la fabricación de telas, jarabes y sustitutos de azúcar. La producción de este cultivo en México se encuentra en las regiones conocidas como Denominación de Origen del Tequila (DOT), las cuales comprenden condiciones óptimas para la producción y desarrollo de esta planta.","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/2nutricion%20vegetal\/art593-cultivo-de-agave-azul\/Agave.jpg","fb_thumb":"","category":6,"related":",17,","keywords":"Agave, plantas CAM, nutrición, Agavácea, perenne","pdfLink":"Articulos\/Nutricion Vegetal\/134. El cultivo de Agave azul en Mexico.pdf","text":"
\r\n
\r\n

Autores: Equipo Editorial INTAGRI<\/span><\/em><\/p>\r\n\r\n

 <\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

El agave azul (Agave tequilana<\/em> Weber var. azul) se utiliza en México principalmente en la producción del tequila. Es una planta suculenta perenne perteneciente a la familia Agavácea nativa de las regiones xerófilas de México. Se cultiva en la región conocida como Denominación de Origen del Tequila (DOT), que comprende a los estados de Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Metabolismo y fisiología de la planta de agave<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

El agave es una planta perenne, compuesta por numerosas hojas gruesas y carnosas, acomodadas en forma de roseta, en el ápice cuentan con una aguja y márgenes espinosos. El tallo es leñoso y corto, las hojas dan la impresión de surgir de la raíz.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
 <\/div>\r\n\r\n
\"“Corazón\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
\r\n\t\t\t

Figura 1. Alrededor del corazón del agave se encuentran las pencas, que son los tallos de las hojas. En el centro de la “piña” se acumula el jugo natural, el cual tiene alto contenido de azúcares, esenciales para la producción del tequila.<\/span><\/strong><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

Fuente: INTAGRI, 2019<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n\r\n

 <\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n
\r\n
\r\n

Su metabolismo está adaptado para utilizar eficientemente el agua, sobreviven en condiciones áridas y semiáridas: soportan condiciones de estrés causadas por el ambiente, como déficit hídrico, altas temperaturas y salinidad. Por su tipo de fotosíntesis el agave pertenece a las plantas con metabolismo del ácido crasuláceo (CAM), las cuales presentan traspiración nocturna, ya que suelen abrir los estomas por la noche y fijar el carbono en ácidos orgánicos, con pérdidas mínimas de agua.<\/span><\/p>\r\n\r\n

El sistema de raíz de los agaves es superficial, lo que cual facilita a la planta la absorción de agua de lluvia, esto le permite tener una eficiencia de uso de agua mayor que la de plantas con metabolismo C3, como el maíz. El agave alcanza la madurez fisiológica cuando tiene 8-10 años de edad y su ciclo de vida puede llegar a ser hasta de 12 años.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n
\r\n

Requerimientos de suelo y clima <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

La planta se desarrolla mejor en temperaturas de 15° a 25°C durante el día y de 10 a 15°C durante la noche. Las temperaturas extremas de calor o frio pueden llegar a afectar el desarrollo de las plantas e incluso causar su muerte.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Los mejores suelos para el cultivo de agave son los francos y arcillosos, permeables, abundantes en elementos derivados del basalto, ricos en fierro y puede desarrollarse en suelos cuyo pH varía desde 6.0 a 8.5.<\/span><\/p>\r\n\r\n

El cultivo posee alta rusticidad, ya que pueden establecerse plantaciones desde terrenos planos hasta laderas pronunciadas y terrenos rocosos. Los trabajos más comunes para preparar el suelo son el barbecho y rastra superficial para pulverizar los terrones más grandes, esta actividad dependerá de las condiciones de la superficie donde se cultivará y el sistema de producción.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Establecimiento de la plantación <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

La multiplicación se realiza por semilla, bulbillos o hijuelos (rizomas), siendo los hijuelos la forma comercial más empleada para reproducir esta especie. Una planta de agave está lista para reproducirse entre los 3 a 5 años, produciendo uno o dos hijuelos por año, estos pueden ser removidos y trasplantados como futuras plantas productoras, lo bulbillos conservan las características genéticas de la planta madre, su desarrollo es más rápido y vigoroso, lo que hace este un sistema de reproducción más eficiente.<\/span><\/p>\r\n\r\n

El periodo más adecuado para establecer la plantación es aprovechando el ciclo de lluvias, esta se hace de manera manual, se entierra tres cuartas partes de la piña del hijuelo y después, se apisona la tierra alrededor de la planta para que el viento no la derribe.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Manejo de la nutrición <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

La nutrición vegetal en cualquier sistema de producción debe tener el fin de mejorar el rendimiento y calidad del cultivo, con un enfoque económico, optimizando los recursos de la finca y a su vez ser amigable con el medio ambiente. En la nutrición del agave, el objetivo es comprender y poder corregir los factores asociados a ella que limitan el desarrollo del cultivo.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\"Suelos\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
\r\n\t\t\t

Figura 2. Los mejores suelos para el agave son los francos y arcillosos, abundantes en elementos derivados del basalto, ricos en fierro.<\/span><\/strong><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

Fuente: INTAGRI, 2019<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

En la planta de agave se ha observado que cuando el suministro de nitrógeno es limitado, el crecimiento disminuye y las hojas se tornan en color verde en lugar de azul. En una deficiencia severa de N, las plantas envían el N presente en las hojas maduras hacia las hojas jóvenes, ante esta situación el rendimiento se ve afectado negativamente. Para otros nutrimentos, los síntomas visuales que presentan las hojas no pueden asociarse a un elemento en particular, por lo que para diferenciar los síntomas relacionados con una deficiencia nutricional o con una enfermedad, se requiere un análisis foliar nutricional.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Los síntomas visuales en deficiencias en el agave, se presentan tras un tiempo más largo en comparación con hortalizas y otros cultivos.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Si quieres conocer más sobre el aporte de nutrientes al cultivo de agave, así como los síntomas visuales de deficiencias, te invitamos a capacitarte y tomar el curso virtual de Producción y Nutrición del Agave<\/strong><\/a>, es un curso de 6 horas donde podrás adquirir conocimientos y estrategias sobre el manejo de este cultivo.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Cita correcta de este articulo<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

INTAGRI. 2020. El cultivo de Agave azul (Agave tequilana <\/em>Weber var. azul) en México. Serie Nutrición Vegetal Núm. 136. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p<\/span><\/p>\r\n\r\n

Fuentes consultadas<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n