{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":261,"views":533742,"title":"Cultivo In Vitro de Células y Tejidos Vegetal","fb_title":"","link":"cultivo-in-vitro-de-celulas-y-tejidos-vegetal","desc":"El cultivo in vitro de vegetales se basa en el aislamiento de órganos, tejidos o células vegetales y en el ajuste de las condiciones necesarias para la obtención de respuestas fisiológicas o morfogénicas a partir de es¬tos explantes. La expresión in vitro significa cultivar plantas dentro de un frasco de vidrio en un ambiente artificial. El cultivo de células y tejidos in vitro (CCTV) involucra diferentes técnicas de cultivo de material vegetal tales como cloroplastos, células, tejidos, órganos y plantas completas.","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/2nutricion%20vegetal\/art272-cultivo-in-vitro\/IN%20VITRO-01.jpg","fb_thumb":"","category":6,"related":"","keywords":"micropropagación,explante,cloroplasto,mitocondria,célula,yema,hoja,raíz,callo,orquídeas,flores,cultivo,medio,geltinoso,nutritivo,hormonas,reguladores,sustanias,química","pdfLink":"Articulos\/Nutricion Vegetal\/59. Cultivo in vitro de celulas.pdf","text":"
El cultivo in vitro<\/em> consiste en tomar una porción de una planta (ej. el ápice, una hoja o segmento de ella, segmento de tallo, meristemo, embrión, nudo, semilla, antera, etc.) y colocarla en un medio nutritivo estéril (usualmente gelificado, semisólido) donde se regenerará una o muchas plantas. Durante las últimas décadas, la técnica del cultivo “in vitro<\/em>” ha ganado especial interés para el establecimiento de diversas plantas para la producción de compuestos o la obtención de cultivos más sanos y con características genéticas específicas.<\/p>\r\n\r\n El cultivo in vitro <\/em>de vegetales se basa en el aislamiento de órganos, tejidos o células vegetales y en el ajuste de las condiciones necesarias para la obtención de respuestas fisiológicas o morfogénicas a partir de estos explantes (Höxtermann, 1997). El cultivo de células y tejidos in vitro<\/em> (CCTV) involucra diferentes técnicas a partir de diferente material vegetal tales como cloroplastos, células, tejidos, órganos e incluso plantas completas. <\/p>\r\n\r\n La totipotencia es la capacidad de una célula de generar un individuo completamente idéntico a la célula madre, la cual tiene la misma información genética y la misma función (Kieran & Col, 1997), es decir, indica que cualquier célula vegetal contiene una copia íntegra del material genético de la planta a la que pertenece sin importar su función o posición en ella, y por lo tanto tiene el potencial para regenerar una nueva planta completa (Ferl y Paul, 2000).<\/p>\r\n\r\n El CCTV es una forma de reproducción asexual, la cual se puede realizar gracias al mecanismo de división mitótico de las células vegetales. La división celular mitótica implica una replicación de los cromosomas de las células hijas, por lo que poseen un genotipo idéntico al de la célula madre. La potencialidad de una célula diferenciada para generar tejidos nuevos y eventualmente un organismo completo, disminuye con el grado de diferenciación alcanzado por esa célula, pero puede revertirse parcial o completamente según las condiciones de cultivo a las que se la someta. De este modo y desde la óptica de la conservación de especies vegetales la aparición de la variación espontánea no controlada y al azar durante el proceso del cultivo in vitro <\/em>se convierte en un fenómeno inesperado y no deseado en la mayoría de los casos. Contrariamente a estos efectos, su utilidad en la mejora de los cultivos mediante la creación de nuevas variantes también ha sido bien documentada (Bouharmont, 1994; Mehta y Agra, 2000; Predieri, 2001).<\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n