{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":406,"views":142487,"title":"Bioestimulantes Agrícolas, Definición, Principales Categorías y Regulación a Nivel Mundial","fb_title":"","link":"bioestimulantes-agricolas-definicion-y-principales-categorias","desc":"Un bioestimulante es cualquier sustancia o microorganismo que, al aplicarse a las plantas, es capaz de mejorar la eficacia de éstas en la absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés biótico o abiótico o mejorar alguna de sus características agronómicas, independientemente del contenido en nutrientes de la sustancia.","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/2nutricion%20vegetal\/art411-bioestimulantes-definicion\/bioestimulantes.jpg","fb_thumb":"","category":6,"related":"","keywords":"Ácidos húmicos,Bioestimulantes,Aminoácidos,Bacterias benéficas, elementos beneficiosos, PGPR","pdfLink":"Articulos\/Nutricion Vegetal\/94. Bioestimulantes Agricolas Definicion Principales Categorias y Regulacion a Nivel Mundial.pdf","text":"
\r\n
\r\n

Artículo original<\/strong><\/a> por <\/strong>Dr. Patrick Du Jardin<\/strong><\/a><\/p>\r\n\r\n

Adaptado y traducido por Dr. Daniel García-Seco<\/strong><\/p>\r\n\r\n

¿Qué son los bioestimulantes?<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

La definición del Dr. Patrick Du Jardin es la más aceptada y distribuida a nivel internacional y menciona que “Un bioestimulante es cualquier sustancia o microorganismo que, al aplicarse a las plantas, es capaz de mejorar la eficacia de éstas en la absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés biótico o abiótico o mejorar alguna de sus características agronómicas, independientemente del contenido en nutrientes de la sustancia”. Por extensión, también se considera como un bioestimulante vegetal a los productos comerciales que contienen mezclas de estas sustancias o microorganismos.<\/p>\r\n\r\n

¿Cómo se clasifican?<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

Los bioestimulantes se enmarcan en una categoría de productos tan novedosa que su reglamentación a nivel mundial aún no está completamente cerrada. Sin embargo, existe cierto consenso entre científicos, reguladores, productores y agricultores en la definición de las categorías principales de productos bioestimulantes:<\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

Ácidos húmicos y fúlvicos.<\/strong> Las sustancias húmicas<\/a> son constituyentes naturales de la materia orgánica de los suelos, resultantes de la descomposición de las plantas, animales y microorganismos, pero también de la actividad metabólica de los microorganismos del suelo que utilizan estos compuestos como sustrato. Las sustancias húmicas son una colección de compuestos heterogéneos, originalmente categorizadas de acuerdo a su peso molecular y solubilidad en huminas, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos.<\/p>\r\n\r\n

Aminoácidos y mezclas de péptidos.<\/strong> Se obtienen a partir de la hidrólisis química o enzimática de proteínas procedentes de productos agroindustriales tanto vegetales (residuos de cultivos) como animales (colágenos, tejidos epiteliales, etc.). Estos compuestos pueden ser tanto sustancias puras como mezclas (lo más habitual). Otras moléculas nitrogenadas también consideradas bioestimulantes incluyen betaínas, poliaminas y aminoácidos<\/a> no proteicos, que son muy diversas en el mundo vegetal y  muy poco caracterizados sus efectos beneficiosos en los cultivos.<\/p>\r\n\r\n

Extractos de algas y de plantas.<\/strong> El uso de algas como fuente de materia orgánica y con fertilizante es muy antiguo en la agricultura, pero el efecto bioestimulante ha sido detectado muy recientemente. Esto ha disparado el uso comercial de extractos de algas o compuestos purificados como polisacáridos de laminarina, alginato y carragenanos. Otros compuestos que contribuyen al efecto promotor del crecimiento incluyen micro y macronutrientes, esteroles y hormonas.<\/p>\r\n\r\n

Quitosanos y otros biopolímeros. <\/strong>El quitosano es la forma deacetilada del biopolímero de quitina, producido natural o industrialmente. Los polímeros\/oligómeros de tamaño variado se usan habitualmente en alimentación, cosmética, medicina y recientemente en agricultura. El efecto fisiológico de los oligómeros de quitosano en plantas son el resultado de la capacidad de este compuesto policatiónico de unirse a una amplia variedad de compuestos celulares, incluyendo DNA y constituyentes de la membrana plasmática y de la pared<\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\"Extractos-de-alga-como-bioestimulante\" <\/strong>\r\n\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
\r\n\t\t\t

Figura 1. Los extractos de alga son empleados como bioestimulante actualmente en la agricultura.  <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

Fuente: Creative Commons<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n <\/strong><\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

celular. Además son capaces de unirse a receptores específicos responsables de la activación de las defensas de las plantas, de forma similar a los elicitores de las plantas.<\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

Compuestos inorgánicos.<\/strong> Se suelen llamar “elementos beneficiosos<\/a>” a aquellos elementos químicos que promueven el crecimiento de las plantas y que pueden llegar a ser esenciales para algunas especies pero no para todas. Entre estos elementos  se suelen considerar el Aluminio, Cobalto, Sodio, Selenio y Silicio; y están  presentes tanto en el suelo como en plantas como diferentes sales inorgánicas y como formas insolubles. Sus efectos beneficiosos pueden ser constitutivos, como el reforzamiento de las paredes celulares por los depósitos de silicio, o por la expresión en determinadas condiciones ambientales, como es el caso del selenio frente al ataque de patógenos.<\/p>\r\n\r\n

Hongos beneficiosos.<\/strong> Los hongos interactúan con las plantas de muchas formas, desde simbiosis mutualista hasta el parasitismo. Plantas y hongos han coevolucionado desde el origen de las plantas terrestres. Los hongos micorrícicos<\/a> son un heterogéneo grupo de hongos que establecen simbiosis con el 90% de las plantas. Hay un creciente interés por el uso de los hongos micorrícicos para promocionar la agricultura sostenible, considerando sus efectos en mejorar la eficacia de la nutrición, balance hídrico y protección frente al estrés de las plantas.<\/p>\r\n\r\n

Bacterias beneficiosas.<\/strong> Las bacterias<\/a> interactúan con las plantas de todas las formas posibles:<\/p>\r\n\r\n