{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":750,"views":47350,"title":"Exploración de la Cavidad Pélvica en Animales","fb_title":"","link":"exploracion-de-la-cavidad-pelvica-en-animales","desc":"La pelvis se refiere a la zona corporal de los animales mamíferos que se forma con los huesos coxales, el cóccix y el sacro, se prolonga hacia atrás la cavidad abdominal, y que contiene en las hembras a algunos de los órganos genitales; por dicho conducto pasa el feto en el momento del parto, por el útero, vagina y vulva.","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/ganaderia\/art89-cabidad-pelvica\/vaquilla.jpg","fb_thumb":"","category":18,"related":"","keywords":"cavidad pelviana, órganos de la pelvis, aparato reproductor macho, aparato reproductor hembra, inspección","pdfLink":"Articulos\/Ganaderia\/89. Exploracion de la Cavidad Pelvica en Animales.pdf","text":"
\r\n
\r\n

Autor: Equipo Editorial INTAGRI <\/em><\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

La cavidad pelviana contiene importantes órganos de los aparatos digestivo y el urogenital. Por parte del aparato digestivo, el recto y el canal anal; del aparato urinario la uretra. En la hembra la uretra es una vía exclusivamente urinaria, mientras que en el macho tiene una doble función tanto urinaria como genital.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Cavidad destinada a alojar los órganos emuntorios o excretores de los aparatos digestivo, urinario y genital. Es la cavidad corporal de menor tamaño, se corresponde con el trasfondo caudal.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Esta cavidad presenta unos límites:<\/span><\/p>\r\n\r\n

    \r\n\t
  • Paredes laterales:<\/strong> formadas por los huesos coxales y los ligamentos sacrocoxales.<\/span><\/li>\r\n\t
  • Techo:<\/strong> Sacro y tres primeras vértebras coxígeas<\/span><\/li>\r\n\t
  • Suelo:<\/strong> Suelo óseo de la pelvis, es decir, el pubis.<\/span><\/li>\r\n\t
  • Caudalmente:<\/strong> Periné, que cierra la abertura caudal de la pelvis, que relaciona los canales anal y urogenital. Es una zona musculosa.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n

    El peritoneo abdominal en esta cavidad forma unos fondos de saco entre los órganos que transitan la cavidad pelviana, estos órganos son el recto, el canal urogenital y la vejiga urinaria.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n

    \"Cavidad\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
    \r\n\t\t\t

    Figura 1. Cavidad pelviana en bovino (Prieto, 2007).<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

    \r\n\r\n
    \r\n
    \r\n

    Aparato urinario<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n

    Semiotecnia Grandes animales. <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n

    La palpación externa en las grandes especies no aporta mayormente datos en la exploración renal, a lo sumo podrá verificarse en determinados casos ligera hiperalgésia a la palpación presión sobre la zona de proyección de la víscera expresada en (objetivamente) por movimientos de defensa del sujeto. De lo expuesto, la palpación interna o braceo rectal adquiere especial supremacía y aplicación en las grandes especies.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

    \r\n
    \r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t
    \r\n\t\t\t

     Cuadro 1. Exploración de glándula mamaria en hembras bovinas (Radostitis, 2002).<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t

    \r\n\t\t\t

    1) Forma de la ubre y de cada cuarto.<\/strong> La ubre normal es bien implantada y amplia se dice que tiene forma de palangana.<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

    2) Simetría de los cuartos mamarios<\/strong>.  Los dos cuartos anteriores y los dos cuartos posteriores son simétricos entre sí, en la ubre normal.<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

    3) Estado de la piel.<\/strong> Normalmente la piel de las mamas es lisa brillante aterciopelada de color definido. En vacas de gran producción se destacan gruesas y flexuosas venas subcutáneas.<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

    4) Forma de los pezones.<\/strong> Estos deben tener entre 8 y 10 cm de largo los pezones pequeños presentan dificultades para el ordeño a mano y usando la máquina, las pezoneras no se adaptan bien.<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n\r\n

    \r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t
    \r\n\t\t\t

     Cuadro 2. Palpación de Glándula mamaria en vacas (Radostitis, 2002).<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t

    \r\n\t\t\t

    La ubre normal presenta una consistencia elástica, cede a la presión y recobra rápidamente su forma al suspender la palpación presión.<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

    Mediante la palpación presión se comprueba la sensibilidad y consistencia de cada cuarto mamario. La palpación se realiza en cada cuarto en el siguiente orden:<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

    A)<\/strong> Palpación del cuerpo B)<\/strong> Palpación de la cisterna C)<\/strong> Palpación del pezón D)<\/strong> Palpación de la piel y de los ganglios<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

    \r\n
    \r\n

    Exploración aparato reproductor macho<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n

      \r\n\t
    • Inspección.<\/strong> La configuración de la bolsa escrotal depende del contenido, es decir de la presencia, forma, tamaño y ubicación testicular. Usualmente son simétricas.<\/span><\/li>\r\n\t
    • Prepucio y Pene.<\/strong> El prepucio tiene una cara externa de piel y otra interna que es la mucosa prepucial. Se evalúa el estado y el color de la piel, temperatura, forma, volumen, y abertura prepucial, observando si hay heridas, desviaciones (en bovinos) signos de prurito, o flujos por el orificio.<\/span><\/li>\r\n\t
    • Epidídimo.<\/strong> Se desplaza manualmente un testículo hacia dorsal introduciéndolo en la cavidad pélvica, para palpar con mano opuesta el epidídimo en el plano medio.<\/span><\/li>\r\n\t
    • Cordón espermático.<\/strong> El examen se finaliza con la palpación en el cuello del saco escrotal de los cordones.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n

      Exploración aparato reproductor hembra <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n

        \r\n\t
      • VULVA:<\/strong> Levantamos la cola y observamos cambios de tamaño, forma, coloración y conformación de la misma así como presencia y carácter de secreciones, costras, soluciones de continuidad.<\/span><\/li>\r\n\t
      • Del vestíbulo vaginal implica para todas las especies una maniobra monomanual con el índice y el pulgar en los labios mayores separándolos y el dedo mayor en el vértice ventral vulvar.<\/span><\/li>\r\n\t
      • Inspección interna:<\/strong> Se indica la misma en grandes animales, por medio del braceo rectal. Podemos palpar: cérvix, útero, trompas, ovarios, ligamentos, cavidad pelviana.<\/span><\/li>\r\n\t
      • Percusión<\/strong>. Se realiza en pequeños animales, digito digital cuando sospechamos de colectas uterinas a la palpación. Normalmente el sonido es claro a timpánico digestivo y si hubiera colecta se reemplazaría por sonido mate, y como la colecta toma forma de víscera.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n

        Cita correcta de este artículo<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n

        INTAGRI. 2021. 89. Exploración de cavidad pelviana en animales. Núm. 89 Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p.<\/span><\/p>\r\n\r\n

        Fuentes Consultadas<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n

          \r\n\t
        • Comisión Veterinaria de la Asociación Argentina de Brangus. 1998. Circunferencia escrotal. Revista Veterinaria Argentina. Vol. XV: 141, pag. 45.<\/span><\/li>\r\n\t
        • Hill’s, Pág 74, Atlas Of Veterinary Clinical Anatomy, Editorial Veterinary Medicine Publishing Company.<\/span><\/li>\r\n\t
        • Marek, J y Moksy, J. tratado de diagnóstico clínico de las enfermedades internas de los animales DOMÉSTICOS, 1973 editorial Labor.<\/span><\/li>\r\n\t
        • Prieto Montaña, F. 1999. Exploración Clínica Veterinaria, cap. 33. Universidad de León.<\/span><\/li>\r\n\t
        • Radostis O.; Gay C.; Blood D. 1999. Medicina veterinaria-tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9º ed. Interamericana.<\/span><\/li>\r\n\t
        • Radostitis, OM.; Mayhew, IGJ.; Houston, DM. 2002. Examen y Diagnóstico Clínico en Veterinaria. Cap. 22. Elsevier.<\/span><\/li>\r\n\t
        • Speirs V.C. y Wrigley R.H. Clinical Examination of Horses. 1997. W.B.Saunders Comp. Philadelphia<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n