{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":321,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":672,"views":23053,"title":"Enfermedades Abortivas del Ganado Bovino","fb_title":"","link":"enfermedades-abortivas-del-ganado-bovino","desc":"El aborto bovino es una limitante en el desarrollo productivo del hato, puesto que el mantenimiento de toda unidad de producción se basa en una eficiencia reproductiva, por lo que es fundamental la identificación de las causas que ocasionan las fallas reproductivas para evitar un número mayor en cada gestación por animal.","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/ganaderia\/art54-brucelosis\/gestante.jpg","fb_thumb":"","category":18,"related":"","keywords":"aborto bovino, etapa de gestación, enfermedades abortivas","pdfLink":"Articulos\/Ganaderia\/54. Enfermedades abortivas en el ganado bovino.pdf","text":"
\r\n
\r\n

Autor: Equipo Editorial INTAGRI<\/em><\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

Los bovinos, a lo largo de su vida productiva presentan un amplio número de problemas fisiológicos, metabólicos, ambientales e infecciosos, teniendo como principales las patologías reproductivas, ya que se pueden presentar diversas pérdidas prenatales y posnatales en el servicio, en la concepción, durante el período embrionario, fetal y neonatal.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Las enfermedades reproductivas desencadenan una de las principales causas de baja tasa de producción en todas las unidades productivas, teniendo como factor principal el aborto, al reducir el número potencial de vaquillas de reemplazo y la producción de leche o carne, además de incrementar los costos asociados con la alimentación, tratamientos, inseminación y desecho prematuro de animales.<\/span><\/p>\r\n\r\n

El aborto es definido como la pérdida del producto de la concepción a partir del periodo fetal (aprox. 42 días) hasta antes de los 260 días, de acuerdo a la duración de la gestación en los bovinos.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Existe un gran número de causales de aborto. Pueden presentarse en forma esporádica o endémica, en forma de brote y pueden ser de origen infeccioso y no infeccioso por lo que establecer el agente causal es difícil.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\"Aborto\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
\r\n\t\t\t

Figura 1. Aborto causado por Brucelosis (Rivera, 2004)<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n\r\n
\r\n
\r\n

Causas no infecciosas de aborto<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n
    \r\n\t
  • Genéticas:<\/span>\r\n\r\n\t
      \r\n\t\t
    • Problemas teratogénicos<\/span><\/li>\r\n\t\t
    • Alteraciones genéticas<\/span><\/li>\r\n\t<\/ul>\r\n\t<\/li>\r\n\t
    • No genéticas:<\/span>\r\n\t
        \r\n\t\t
      • Fallas nutricionales<\/span><\/li>\r\n\t\t
      • Plantas tóxicas<\/span><\/li>\r\n\t\t
      • Deficiencia de minerales<\/span><\/li>\r\n\t\t
      • Deficiencia de manejo<\/span><\/li>\r\n\t\t
      • Administración de corticosteroides<\/span><\/li>\r\n\t<\/ul>\r\n\t<\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n

        Causas infecciosas de aborto<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

        Los agentes infecciosos pueden afectar al embrión o feto en cualquier etapa de su desarrollo ocasionando la muerte (con o sin expulsión), malformaciones congénitas, nacidos muertos, nacimiento de crías débiles o nacimiento de crías persistentemente infectadas.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

        \r\n
         <\/div>\r\n\r\n
        \r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t
         Cuadro 1. Principales causas infecciosas de aborto en bovinos (Ávila-Garcia, 2007).<\/strong><\/span><\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t
        \r\n\t\t\t

        Origen<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t

        \r\n\t\t\t

        Enfermedad<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t

        \r\n\t\t\t

         <\/p>\r\n\r\n\t\t\t

         <\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Bacterianas<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t

        \r\n\t\t\t

        Brucelosis<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Leptospirosis<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Vibriosis<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Haemophilosis<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Ureaplasma<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Clamidiasis<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t

        \r\n\t\t\t

         <\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Virus<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t

        \r\n\t\t\t

        Rinotraqueítis Bovina Infecciosa (IBR)<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Diarrea Viral Bovina (DVB)<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRSB)<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t

        \r\n\t\t\t

        Hongos (micotoxinas)<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t

        \r\n\t\t\t

        Protozoarios<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n\r\n

         <\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n
        \r\n
        \r\n

        Causas de aborto de acuerdo a la etapa de gestación<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

        De acuerdo a la causa, en este caso infecciosa, el aborto puede presentarse en diferentes etapas de la gestación, como lo muestra el cuadro 2, y puede ayudar en el diagnóstico de la patología y poder evitar un número mayor de pérdidas por esta problemática.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

        \r\n
         <\/div>\r\n\r\n
        \r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t
        \r\n\t\t\t

        Cuadro 2. Relación entre causas de aborto y etapa de la gestación (Ávila-Garcia, 2007).<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t

        \r\n\t\t\t

        Etapa de la gestación<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t

        \r\n\t\t\t

        Causa de aborto<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t

        \r\n\t\t\t

         <\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Abortos tempranos (0 a 3 meses)<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t

        \r\n\t\t\t

        Lengua azul<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Diarrea viral bovina<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Trichomoniasis<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t

        \r\n\t\t\t

        Abortos en período intermedio (4 a 6 meses)<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t

        \r\n\t\t\t

        Arcanobacteriosis, Diarrea viral bovina, Brucelosis,Campylobacteriosis, Rinotraqueitis infecciosa bovina, Tricomoniasis (hasta el 5 ° mes), Levaduras (candidiasis)<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t

        \r\n\t\t\t

         <\/p>\r\n\r\n\t\t\t

         <\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Abortos a término (7 a 9 meses)<\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t

        \r\n\t\t\t

        Arcanobacteriosis, Anaplasmosis<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Bacillus spp., DVB, Brucelosis<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Aborto epizoótico bovino, Hongos<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        IBR, Leptospirosis<\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

        Listeriosis, Neosporosis, Ureaplasmosis<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n\r\n

         <\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n
        \r\n
        \r\n

        Diagnóstico del aborto bovino<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

        A pesar de que los abortos pueden ocurrir en cualquier período de la gestación, los mismos son más fáciles de detectar en el segundo y tercer tercio de la gestación. Esto se debe a la posibilidad de estimar la edad gestacional de los fetos abortados.<\/span><\/p>\r\n\r\n

        Existen pocos signos clínicos para identificar el agente etiológico. Es necesario realizar un trabajo de diagnóstico completo, donde se pueden incluir estudios de patología, microbiología e inmunología en laboratorio, información clínica tal como la tasa de abortos, la edad gestacional del aborto, si los fetos son frescos o autolíticos, edad de las hembras donde ocurrieron los abortos, utilización de servicio natural o inseminación artificial, todo esto puede ayudar a identificar la causa.<\/span><\/p>\r\n\r\n

        Análisis de un hato con problemas de aborto <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n
          \r\n\t
        • Examinar el 10% de los animales abortados, establecer el número y edad de los animales afectados<\/span><\/li>\r\n\t
        • Estado de gestación en el momento del aborto<\/span><\/li>\r\n\t
        • Llevar un registro de abortos previos en el hato<\/span><\/li>\r\n\t
        • Incorporación de animales al hato, cambios en la alimentación y otros aspectos del manejo<\/span><\/li>\r\n\t
        • Condición corporal de las hembras<\/span><\/li>\r\n\t
        • Signos oculares, y descargas nasales<\/span><\/li>\r\n\t
        • Descargas vulvares, vaginitis<\/span><\/li>\r\n\t
        • Examen genital (preñez, metritis, fetos momificados)<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n<\/div>\r\n\r\n
          \r\n

           <\/p>\r\n\"Aborto\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
          \r\n\t\t\t

          Figura 2.  Aborto bovino causado entre 4 y 6 meses de gestación por Diarrea Viral Bovina (UST, Med. Veterinaria, 2011)<\/span>.<\/strong><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

          \r\n
          \r\n

          El aborto bovino trae como consecuencia una disminución importante en la producción ganadera, generando altas pérdidas económicas a nivel mundial.<\/span><\/p>\r\n\r\n

          La medicina preventiva tiende a disminuir los problemas reproductivos causados por virus y bacterias.<\/span><\/p>\r\n\r\n

          Cita correcta de este artículo<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

          INTAGRI. 2020. Enfermedades abortivas en el ganado bovino. Núm. 54. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.<\/span><\/p>\r\n\r\n

          Fuentes Consultadas<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n
            \r\n\t
          • Campero, Carlos PY - 2006.  Causas infecciosas y parasitarias del aborto bovino.<\/span><\/li>\r\n\t
          • Ávila-García Jorge. 2007. Enfermedades abortivas. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.<\/span><\/li>\r\n\t
          • Hermelinda Rivera, G. 2001. Causas frecuentes de aborto bovino. Rev Inv Vet Perú 12(2): 117-122.<\/span><\/li>\r\n\t
          • Anderson, M.L. 2007. Infectious causes of bovine abortion during mid to late gestation. Theriogenology. 68 (3) 474-486.<\/span><\/li>\r\n\t
          • Hermelinda Rivera, G.; Benito Zúñiga, A. 2004.  Etiología del aborto bovino.<\/span><\/li>\r\n\t
          • Morrel, E. 2010. Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino.  Laboratorio de Patología Veterinaria, Grupo de Sanidad Animal, Área de Producción Animal, INTA Estación Experimental Agropecuaria de Balcarce. 1-160.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n