{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":205,"views":205071,"title":"Manejo y Producción Forzada del Cultivo de Zarzamora","fb_title":"","link":"manejo-y-produccion-forzada-del-cultivo-de-zarzamora","desc":"Un factor muy importante para tener un cultivo de zarzamora exitoso y rentable es ofrecer fruta en temporadas de alta demanda. Michoacán ha logrado producir zarzamora todo el año gracias a las variedades adaptadas y al manejo que se ha realizado para poder adelantar la temporada de cosecha, conocido como producción forzada. ","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/frutillas\/art215-manejo-produccion-zarzamora\/zarzamora%20202%20por%20188.jpg","fb_thumb":"","category":12,"related":"","keywords":"manejo,produccion,forzada,cultivo,zarzamora","pdfLink":"Articulos\/Frutillas\/07 Manejo y produccion forzada de zarzamora.pdf","text":"
Por: Guadalupe Rivas Cancino<\/span><\/p>\r\n\r\n Introducción y descripción botánica<\/strong><\/span><\/span><\/p>\r\n\r\n La zarzamora es uno de los cuatro cultivos que comercialmente integran el grupo de las “berries”. Estos cuatro cultivos son la fresa (strawberry), arándano (blueberry), frambuesa (raspberry) y zarzamora (blackberry), que se caracterizan por su alto valor nutritivo y comercial. Hay diferentes especies de zarzamora, todas del género Rubus<\/em>, que pertenece a la familia de las Rosáceas. En este género también se encuentran la frambuesa y otras variedades silvestres de Norteamérica y Mesoamérica, conocidas con diferentes nombres como mora o zitún.<\/span><\/p>\r\n\r\n En México el cultivo de la zarzamora inició de manera comercial hace más de 30 años con la variedad Brazos; Michoacán es el principal estado productor desde entonces. Durante 2014 se registró una superficie sembrada en México ligeramente superior a las 12,500 hectáreas con una producción de 152,921 toneladas (SIAP 2014). La mayor parte de la producción se exporta a los Estados Unidos.<\/p>\r\n\r\n La raíz de zarzamora es filiforme, muy extendida, nudosa y superficial; más profunda que la del frambueso y con tallos subterráneos llamados rizomas. Los tallos emergen concentrados de la base de la planta y son aristados, provistos de agudas espinas; hay variedades con tallos erectos y otras con tallos rastreros.<\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n Figura 1. Flor y hojas de zarzamora. <\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n Las hojas son estipuladas y compuestas, con 3 o 5 foliolos. Cada foliolo es elíptico, de diversas dimensiones de acuerdo a la variedad, aserrado en los bordes y dispuestos de forma palmeada. El envés de la hoja es grisáceo y aterciopelado, las nervaduras suelen estar muy marcadas.<\/span><\/p>\r\n\r\n Las flores son hermafroditas y autofértiles, por lo que el cultivo no requiere fauna auxiliar para la polinización. El cáliz es persistente, y tiene 5 sépalos. En la corola de cada flor, sobre un receptáculo ensanchado, hay 5 pétalos blancos o rosados que en ocasiones presentan manchas rojizas (Figura 1). Las flores están agrupadas en racimos simples laterales y terminales o compuestos en ocasiones. Cada flor tiene numerosos estambres y carpelos, los cuales contienen un óvulo fértil que dará origen a cada una de las drupas que forman el fruto compuesto clasificado como una polidrupa. Cada uno de estos frutos al principio son duros y verdes, gradualmente se volverán rojos y luego se intensificará su color hasta adquirir una tonalidad purpúrea, brillosa y uniforme al momento de haber alcanzado su madurez (Figura 2).<\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n Figura 2. Etapas de madurez de fruto. <\/strong><\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n La planta de zarzamora puede alcanzar una altura de 2 a 3 metros, y una anchura entre 100 y 150 cm. En el argot agronómico, a sus tallos se les llama cañas, las cuales, de acuerdo a los diferentes hábitos de crecimiento, han sido clasificadas en erectas, semierectas y postradas. Hay variedades con una mayor presencia de espinas que otras y cada una requiere de un manejo diferenciado (Clark, 2008).<\/span><\/p>\r\n\r\n La mayoría de las especies son deciduas (presentan abscisión de hojas en el invierno), presentan cañas y raíces perenes. De las raíces se generan los tallos vegetativos vigorosos, llamados “primocañas”, de donde luego de un período de reposo o acumulación de horas-frío se generan brotes laterales cortos con hojas pequeñas, trifoliadas que terminan en una inflorescencia que se llaman floricañas o cargadores.<\/span><\/p>\r\n\r\n Variedades y propagación<\/strong><\/span><\/span><\/p>\r\n\r\n La primera variedad introducida en México fue “Brazos”, que es bastante rústica y actualmente se sigue cultivando. Sin embargo, paulatinamente se fueron generando nuevas variedades con menor requerimiento de horas frío, lo que permite extender el cultivo y la época de producción. Una de estas variedades es la brasileña “tupy”, que por sus características de la planta y del fruto es la que se cultiva en la mayor superficie mexicana y a nivel mundial; es una zarzamora de hábito semierecto, resultante de una cruza entre Comanche y una selección nativa de Uruguay, vigorosa, de espinas prominentes y productora de frutos grandes. Existen otras variedades que actualmente tienen menor importancia como Choctaw, Shawnee, Kiowa, Comanche, Cheyenne y Cherokee, por mencionar algunas.<\/span><\/p>\r\n\r\n Generalmente la zarzamora se multiplica por medio de estacas de raíz, lo cual debe realizarse en invierno, cuando la planta esté en reposo. Actualmente se realiza a nivel experimental propagación de clones de zarzamora in vitro, con algunas ventajas como menor riesgo de contaminación con enfermedades (Rocha, 2015).<\/span><\/p>\r\n\r\n Manejo cultural de la zarzamora<\/strong><\/span><\/span><\/p>\r\n\r\n Las primeras plantas que se establecen se dejan desarrollar hasta que alcancen una altura mayor de 120 cm y conforme vayan creciendo se van amarrando a los alambres tensores. La primera poda se realiza cuando las plantas iniciales alcanzan una altura mayor de 120 cm, las cañas se deben podar a 1 o 1.2 m de altura (despunte) para favorecer el desarrollo de yemas laterales.<\/p>\r\n\r\n El sistema de plantación es en hilera, el espacio entre plantas es de normalmente de 30 a 50 cm. para formar mayor seto, y la distancia entre hileras en Michoacán normalmente es de 2.20 a 2.40 metros para facilitar un buen manejo, teniendo una densidad de plantación de 8,000 a 13,000 plantas por hectárea. <\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n
\r\n\t\r\n\t\t
\r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n
\r\n\t\r\n\t\t
\r\n\t\t\t \r\n\t\t\t