{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":86,"views":258371,"title":"Riego y Nutrición de la Papaya","fb_title":"","link":"riego-nutrición-dela-papaya","desc":"La papaya (Carica papaya L.) es una planta de clima tropical, lo que corresponde a áreas cálidas que están comprendidas desde el nivel del mar hasta los 1000 metros; pero los mejores rendimientos y calidad de frutos se obtienen entre los 0-600 msnm. ","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/6agua-y-riego\/art79-papaya\/art79-portada-01.jpg","fb_thumb":"","category":11,"related":",6,7,","keywords":"riego, papaya, nutrición de la papaya","pdfLink":"Articulos\/Frutales\/03. Riego y nutricion de la papaya.pdf","text":"
La papaya (Carica papaya L.) <\/em>es una planta de clima tropical, lo que corresponde a áreas cálidas que están comprendidas desde el nivel del mar hasta los 1000 metros; pero los mejores rendimientos y calidad de frutos se obtienen entre los 0-600 msnm. A medida que la papaya se produce a mayor altura se desarrollan frutos menos dulces debido a una menor capacidad de conversión de azúcares. La temperatura óptima oscila entre los 18 a 35 °C y la humedad relativa de 60 a 85%. <\/p>\r\n\r\n Las plantas crecen favorablemente en diversas clases de suelo, siempre que sean ligeros y fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables, el drenaje del suelo juega un papel importante ya que las raíces de las plantas de papaya son muy flexibles por lo que un mal drenaje ocasiona la muerte del tejido. Sin embargo, existen diversas estrategias para obtener altos rendimientos aun cuando las condiciones no son las óptimas.<\/p>\r\n\r\n Riego<\/strong><\/p>\r\n\r\n La papaya es una planta que demanda altas cantidades de agua, especialmente en la etapa de llenado de los frutos. Es recomendable que el agricultor coloque un evaporímetro en la parcela para tener un programa de riego más específico para la zona o si se cuenta con alguna estación meteorológica cercana, tomar provecho de la información que ahí poseen. Es muy importante recalcar que la demanda hídrica no es la misma para todas las regiones, ésta varía de acuerdo a las condiciones climáticas, por ejemplo en una zona con clima tropical cálido, las plantas de papaya demandan los siguientes volúmenes de agua:<\/p>\r\n\r\n Necesidades hídricas de la papaya en clima tropical cálido (m3<\/sup> de agua\/ha\/día)<\/em><\/strong><\/p>\r\n\r\n\t\t\t <\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t 0-2 meses<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 2-4 meses de cultivo<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 4-6 meses<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 6-8 meses<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 8-10 meses<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 10-12 meses<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 12-final del ciclo<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t\t 25<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 50<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 100-125<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 125-150<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 150<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 150<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t\t 125<\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n\r\n <\/p>\r\n\r\n El cálculo del tiempo de riego va a depender de qué sistema de riego se use. Cuando se cuenta con sistema de riego por goteo, se considera el gasto de cada gotero y el número de goteros por hectárea para calcular fácilmente el tiempo de riego. Por ejemplo, si se tiene un terreno de 1 hectárea con 100 m de largo y 100 m de ancho, y queremos manejar 4.5 m de espacio entre cada surco, tenemos lo siguiente:<\/p>\r\n\r\n Numero de surcos = 100 \/ 4.5 = 22 surcos de 100 m de largo. <\/em><\/strong><\/p>\r\n\r\n Por consecuencia tenemos 2,200 m lineales de cintilla y si colocamos 2 cintillas por surco tendremos 4,400 m lineales de cintilla. Ahora bien, la distancia entre cada gotero es de 0.20 m, tendremos lo siguiente:<\/p>\r\n\r\n Numero de goteros = 4,400 \/ 0.20 = 22,000 goteros por ha. <\/em><\/strong><\/p>\r\n\r\n Conociendo el gasto del gotero, podremos determinar en qué tiempo vamos a regar el volumen de agua que se requiere. Para ello se puede determinar en campo o bien tomar como referencia el gasto indicado por el fabricante, por ejemplo un gasto de 1LPH (Litros Por Hora) por cada gotero. En base a esto podemos determinar:<\/p>\r\n\r\n\r\n\t\r\n\t\t
\r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t \r\n\t\t\t