{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":510,"views":267103,"title":"La Producción de Limón en México","fb_title":"","link":"la-produccion-de-limon-en-mexico","desc":"La producción de limón en México está representada por tres principales variedades cultivadas; estas son: limón persa o sin semilla (Citrus latifolia), limón mexicano, verde o amargo (Citrus aurantifolia) y limón amarillo o italiano (Citrus lemon). Actualmente los estados con mayor producción son: Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Colima, que en conjunto aportan el 75 % de la producción nacional.","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/frutales\/art515-limon-mexicano\/Limon-persa-limon-mexicano.jpg","fb_thumb":"","category":11,"related":"","keywords":"Limón Persa,Limón Tahití,Limón mexicano,Limón,Citrus latifolia Tanaka,Citrus aurantifolia,Cítricos","pdfLink":"Articulos\/Frutales\/41. La Produccion de Limon en Mexico.pdf","text":"
\r\n
\r\n

Introducción<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

La producción de limón en México está representada por tres principales variedades cultivadas; estas son: limón persa o sin semilla (Citrus latifolia<\/em>), limón mexicano, verde o amargo (Citrus aurantifolia<\/em>) y limón amarillo o italiano (Citrus lemon<\/em>). El cultivo de limón, incluyendo todas las variantes, representa una gran importancia para el consumo nacional y por ser uno de los frutos de mayor exportación. Actualmente los estados con mayor producción son: Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Colima, que en conjunto aportan el 75 % de la producción nacional. Hoy en día México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de limón (persa y mexicano, principalmente), donde el 70 % del total se destina a mercado nacional y el resto al mercado de exportación, principalmente a los Estados Unidos de América. El mercado de exportación ha incentivado el crecimiento de la superficie de producción, especialmente del limón persa, mientras que el mercado del limón mexicano se concentra en consumo nacional.<\/p>\r\n\r\n

Producción Nacional<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

El limón mexicano se empezó a cultivar durante el siglo XX en Michoacán, extendiéndose hacia los estados aledaños, mientras que el cultivo de limón persa inició acompañado de una empresa refresquera que requería el suministro de la extracción de aceite, pero al no contar con la calidad se detuvo el apoyo; los productores ante esta situación buscaron un mercado para el limón persa y el principal destino que encontraron fue EUA. En cambio, el limón italiano fue el de más reciente introducción con el fin de proveer de igual manera materia prima a una refresquera; aún se mantiene su cultivo pero en un bajo porcentaje.<\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\"Limón\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
\r\n\t\t\t

Figura 1. El limón persa es uno de los frutos de mayor valor de exportación.<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

Fuente: Intagri.<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n
\r\n

Una gran parte de la producción se destina al consumo interno debido a que el limón forma parte importante de la cocina mexicana; cada persona consume al año 14.3 kg. Además, en algunos meses de baja producción se llega a importar una pequeña cantidad de este cítrico.<\/p>\r\n\r\n

En los últimos años, el cultivo experimenta un incremento ligero en la producción, principalmente el limón persa. Esta producción es favorecida por la exportación a Estados Unidos que representa el 91.3 %, así como la apertura de nuevos mercados como: Polonia, Arabia Saudita, Ucrania, Japón y Corea del Sur.<\/p>\r\n\r\n

Existe una marcada división entre las zonas productoras de limón en México, por una parte el Golfo de México integrado por los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas producen principalmente el limón persa para el mercado de exportación, mientras que en la costa del pacifico estados como Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca se dedican especialmente a la producción de limón mexicano para abastecer el mercado nacional. El estado con el mayor rendimiento de limón persa e italiano es Tamaulipas, mientras de limón mexicano es Sonora. Las diferencias en los rendimientos se deben en gran medida a las variaciones tecnológicas de cada lugar.<\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
 <\/div>\r\n\r\n
\"Producción\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
\r\n\t\t\t

Figura 2. Porcentaje de producción de limón en riego y temporal de los principales estados productores.<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP, 2018.<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n\r\n

 <\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n
\r\n
\r\n

El limón persa es más cotizado por el mercado de exportación debido a que es un fruto con mayor tamaño y cantidad de jugo, menor acidez, ausencia de semillas y con concentraciones altas de vitamina C y mayor vida de anaquel comparado con el limón mexicano. Este último domina el mercado nacional por la preferencia del consumidor. A continuación se mencionan las características de los dos principales sistemas de producción:<\/p>\r\n\r\n