{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":538,"views":117415,"title":"Biología y Ecofisiología del Cultivo de Papaya","fb_title":"","link":"biologia-y-ecofisiologia-del-cultivo-de-papaya","desc":"La papaya (Carica papaya L.) es un cultivo frutícola de regiones tropicales y subtropicales. A nivel mundial la superficie sembrada es de aproximadamente 400 mil hectáreas, de las cuales se producen más de 12 millones de toneladas; la mayor parte de la producción se concentra en Asia y América. El conocimiento de la interacción de la papaya con factores ambientales como luz, viento, agua y características del suelo, es necesario para maximizar el rendimiento de este cultivo.","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/frutales\/art544-papaya\/Cultivo-de-papaya.jpg","fb_thumb":"","category":11,"related":"","keywords":"Cultivo de Papaya,Carica papaya L,Cultivos tropicales,Papaya Maradol,Riego,Planta C3.","pdfLink":"Articulos\/Frutales\/48. Biologia y Ecofisiologia del Cultivo de Papaya.pdf","text":"
Agosto de 2018<\/em><\/span><\/p>\r\n\r\n Autor: Equipo Editorial INTAGRI<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n La papaya (Carica papaya<\/em> L.) es un cultivo frutícola de regiones tropicales y subtropicales. Se le considera una planta semi-herbácea pero no tiene la estatura típica de una, posee un crecimiento rápido y puede llegar a medir hasta 9 metros, pero en producciones comerciales se mantiene entre 5-6 metros. A nivel mundial la superficie sembrada es de aproximadamente 400 mil hectáreas, de las cuales se producen más de 12 millones de toneladas; la mayor parte de la producción se concentra en Asia y América. El conocimiento de la interacción de la papaya con factores ambientales como luz, viento, agua y características del suelo<\/a>, es necesario para maximizar el rendimiento de este cultivo. Estos conocimientos proveen una base científica para el desarrollo de estrategias de mejora.<\/p>\r\n\r\n La papaya posee una fotosíntesis de tipo C3, no tolera temperaturas por debajo de los 10 °C y el rango óptimo para su desarrollo es de 21-33 °C, dentro del cual produce en promedio 2 hojas por semana y de 8 a 16 frutos por mes.<\/p>\r\n\r\n Raíz. <\/strong>El sistema radicular<\/a> de la planta de papaya es fibroso (Figura 2, izquierda) y de color blanquecino, compuesto de una raíz principal de 0.5 a 1 metro de largo y raíces laterales poco profundas que emergen de las secciones superiores. El tamaño, distribución y orientación varía con las condiciones del suelo.<\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\nBiología de la planta<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n
\r\n