\r\n
Autor: Equipo Editorial INTAGRI<\/em><\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n
\r\n
La papa (Solanum tuberosum)<\/em> es de los cultivos más importantes a nivel mundial. Una de las grandes limitantes en la producción de papa son los problemas fitosanitarios o de enfermedades, que afectan plantas y tubérculos, generando pérdidas en los rendimientos y en la calidad del producto cosechado. Los daños ocasionados pueden ser totales o parciales, produciendo grandes pérdidas económicas a los productores.<\/span><\/p>\r\n\r\nReconocimiento y Diagnóstico.<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nEl primer paso para el manejo correcto de una enfermedad es conocer el agente causal de la misma. Por lo tanto, es indispensable el reconocimiento temprano de los síntomas, que nos permite actuar lo más pronto posible para generar un conjunto de recomendaciones que pueden abarcar desde el manejo cultural hasta el control químico, esto, con el objetivo de minimizar la incidencia y severidad de la enfermedad diagnosticada.<\/span><\/p>\r\n\r\nSi bien, el diagnóstico es el fundamento técnico y científico para tomar medidas de manejo rápido y oportuno, se debe considerar que para un buen diagnóstico en lo posible debemos apoyarnos en laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario.<\/span><\/p>\r\n\r\nManejo Cultural.<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nEl manejo cultural consiste en una serie de prácticas agrícolas, con el fin de controlar y\/o eliminar la enfermedad, para que esta no se expanda a todo el cultivo. Para esto se considera la eliminación de las fuentes de inóculo y todos los manejos agronómicos durante el cultivo, a la cosecha y en almacenamiento que favorezcan un cultivo sano y vigoroso. Algunos de los manejos culturales se describen a continuación:<\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Uso de semilla certificada<\/span><\/li>\r\n\t
- Rotación de cultivos<\/span><\/li>\r\n\t
- Eliminar restos de papas de almacenamiento, cosecha y selección<\/span><\/li>\r\n\t
- Desinfección de herramientas y equipos de trabajo<\/span><\/li>\r\n\t
- Cosechar con ambiente seco<\/span><\/li>\r\n\t
- Ventilación adecuada de los almacenes<\/span><\/li>\r\n\t
- Destruir y eliminar el follaje infectado<\/span><\/li>\r\n\t
- Tener un buen drenaje<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n
\r\n\r\n
\r\n
\r\n
Principales enfermedades en papa<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nLas enfermedades que afectan a la papa atacan principalmente: raíces, tubérculo y hojas; las cuales se llegan a presentar principalmente durante su crecimiento, afectando la formación adecuada del tubérculo. Algunas de estas enfermedades son:<\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Tizón tardío (Phytophthora infestans<\/em>)<\/span><\/li>\r\n\t
- Costra negra, Rhizoctoniasis de la papa (Rhizoctonia solani<\/em>)<\/span><\/li>\r\n\t
- Tizón temprano (Alternaria solani<\/em>)<\/span><\/li>\r\n\t
- Sarna polvorosa de la papa (Spongospera subterránea<\/em>)<\/span><\/li>\r\n\t
- Pie negro o pudrición blanca (Erwinia carotovora<\/em>)<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
Tizón tardío (Phytophthora infestans<\/em>)<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nCaracterísticas <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Es la enfermedad más devastadora del cultivo. Ataca hojas, tallos en cualquier fase de desarrollo y ocasionalmente tubérculos. Se dispersa muy rápido, especialmente en zonas húmedas de temperatura caliente.<\/span><\/li>\r\n\t
- Las condiciones ambientales que la favorecen son: humedad elevada (alta humedad relativa) y temperaturas entre 18 y 22°C.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t Figura 1: Manchas en el haz de las hojas por Phytophthora infestans<\/em><\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\tFuente: Perera y de Tenerife, 2019.<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n \r\n Síntomas <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Pequeñas manchas marrón o negro, de apariencia húmeda, que van creciendo desde los bordes o el ápice hacia el centro del foliolo.<\/span><\/li>\r\n\t
- Las manchas suelen presentar un halo amarillento o verde claro.<\/span><\/li>\r\n\t
- Bajo condiciones de alta humedad se observa un tejido blanco y filamentoso por el envés de las hojas.<\/span><\/li>\r\n\t
- Usualmente en los tallos se aprecian manchas de color café.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
Manejo<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Uso de semillas sana, variedades con tolerancia a la enfermedad.<\/span><\/li>\r\n\t
- Eliminación de residuos de cosechas anteriores.<\/span><\/li>\r\n\t
- Si se utiliza riego por aspersión, evitar hacerlo hacia el medio día para evitar las altas temperaturas.<\/span><\/li>\r\n\t
- Realizar el surcado con espaciamiento no menor a 1 metro.<\/span><\/li>\r\n\t
- Realizar el control químico de manera preventiva.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n
\r\n \r\n Costra negra, Rhizoctoniasis de la papa (Rhizoctonia solani<\/em>)<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nCaracterísticas <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Genera la formación de tubérculos deformes con protuberancias y costras negras que disminuyen significativamente su calidad.<\/span><\/li>\r\n\t
- La temperatura óptima para su crecimiento son 18 °C, favorecida por la alta humedad en el suelo y en el ambiente.<\/span><\/li>\r\n\t
- Las costras negras afectan los estolones o brotes del tubérculo causando manchas y chancros de color café - rojizo, y pueden causar la muerte de los puntos de crecimiento.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
Síntomas <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Chancros (deformaciones y decapitaciones) en brotes y estolones.<\/span><\/li>\r\n\t
- Manchas negras cubiertas por estructuras algodonosas de color blanco en la base de las plantas.<\/span><\/li>\r\n\t
- Costras negras sobre los tubérculos.<\/span><\/li>\r\n\t
- Tubérculos aéreos.<\/span><\/li>\r\n\t
- Retraso en el desarrollo de las plantas, enrollamiento del ápice y necrosis del tejido leñoso.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
Manejo <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Rotación del cultivo, preferiblemente con cereales durante un tiempo mínimo de tres años.<\/span><\/li>\r\n\t
- Uso de semillas sanas certificadas, de muy buena calidad y previamente tratadas con fungicidas.<\/span><\/li>\r\n\t
- Siembra poco profunda, para permitir una rápida emergencia, reduciendo el daño a los nuevos brotes.<\/span><\/li>\r\n\t
- Eliminación de residuos de cosechas anteriores, especialmente tubérculos.<\/span><\/li>\r\n\t
- Uso de fungicidas en las etapas de almacenamiento, siembra y desinfección del suelo en el surco.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n<\/div>\r\n\r\n
 \r\n \r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t Figura 2: Costras negras en papa debido a la contaminación por Rhizoctonia solani<\/em><\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\tFuente: Perera y de Tenerife, 2019.<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n \r\n Tizón temprano (Alternaria solani<\/em>)<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nCaracterísticas <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Enfermedad principalmente del follaje que se presenta desde los 90 días posteriores a la siembra en adelante. Se ve favorecido por la humedad y temperaturas por encima de los 25°.<\/span><\/li>\r\n\t
- En zonas donde se utiliza riego por aspersión el patógeno ejerce una mayor presión.<\/span><\/li>\r\n\t
- El inoculo sobrevive de un año a otro como micelio o esporas en restos de plantas o sobre la superficie del suelo.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
Síntomas <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Daños foliares en forma de manchas circulares concéntricas, de color pardo oscuro, rodeadas por halo clorótico que no sobrepasa las nervaduras de las hojas. Bajo condiciones de sequedad, el tejido afectado se agrieta, dejando perforaciones en las hojas.<\/span><\/li>\r\n\t
- Lesiones similares en los tallos, tornándose quebradizos.<\/span><\/li>\r\n\t
- Lesiones de color oscuro en los tubérculos, se distribuyen de forma irregular sobre la superficie y se proyectan hacia el interior hasta tres centímetros.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
Manejo <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Rotación de cultivos.<\/span><\/li>\r\n\t
- Evita humedad excesiva sobre el follaje en zonas donde se utilice riego por aspersión.<\/span><\/li>\r\n\t
- Uso de fungicidas preventivos y sistémicos cuando aparecen los primeros síntomas en la planta.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n<\/div>\r\n\r\n
 \r\n \r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t Figura 3: Manchas en hojas provocadas por Alternaria solani<\/em> <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\tFuente: Perera y Trujillo, 2019.<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n \r\n Sarna polvorosa de la papa (Spongospera subterránea<\/em>)<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nCaracterísticas <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Afecta tubérculos, raíces y estolones. Las estructuras reproductivas del hongo pueden sobrevivir en el suelo durante varios años.<\/span><\/li>\r\n\t
- Suelos con alta humedad, altos contenidos de materia orgánica y bajas temperaturas son condiciones favorables al desarrollo de la enfermedad.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
Síntomas <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Pequeñas ampollas de 0.5 a 2.0 mm de diámetro en sus primeras etapas de desarrollo.<\/span><\/li>\r\n\t
- Agallas o tumores lisos de 0.5 a 1.5 cm.<\/span><\/li>\r\n\t
- Pústulas abiertas, de color prado claro a pardo oscuro predominan en los tubérculos afectados.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
Manejo <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\r\n\t- Usar semillas sanas certificadas, de muy buena calidad.<\/span><\/li>\r\n\t
- Usar materia orgánica bien descompuesta.<\/span><\/li>\r\n\t
- Evitar los encharcamientos en las áreas de cultivo.<\/span><\/li>\r\n\t
- Evitar la humedad excesiva sobre el follaje en zonas donde se utilice riego por aspersión.<\/span><\/li>\r\n\t
- Evitar la siembra del cultivo en lotes que ya estén contaminados.<\/span><\/li>\r\n\t
| | |