{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":380,"views":58703,"title":"La Enfermedad del “Permanente del Tomate”","fb_title":"","link":"la-enfermedad-del-permanente-del-tomate","desc":"El permanente del tomate causa grandes daños sobre todo en regiones donde este cultivo se siembra en el ciclo primavera-verano, llegando a colapsar la producción cuando las trasmisiones del patógeno son en plantaciones que tienen los primeros racimos florales. Asimismo, es la enfermedad que más daño ocasiona al cultivo de tomate con daños anuales del 45 %.","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/Fitosanidad\/art385-permanente\/permanente-01.jpg","fb_thumb":"","category":8,"related":"","keywords":"Bacteria,fitoplasma,permanente,tomate,jitomate,tomatillo,pimiento,Candidatus,Liberibacter,solanáceas,clorosis,pérdidas,rendimiento,paratrioza,plaga,vector,psílido","pdfLink":"Articulos\/Fitosanidad\/83. La Enfermedad del Permanente del Tomate.pdf","text":"
El tomate es una de las principales hortalizas producidas en México. Esta hortaliza es atacada por una serie de enfermedades, pero existe una, que si bien sus síntomas y daños son bien conocidos desde hace mucho, es en los últimos años que se ha caracterizado por los fitopatólogos. Dicha enfermedad es conocida como “permanente del tomate”, la cual causa grandes daños sobre todo en regiones donde este cultivo se siembra en el ciclo primavera-verano, llegando a colapsar la producción cuando las trasmisiones del patógeno son en plantaciones que tienen los primeros racimos florales. Kikushima (2005), menciona que es la enfermedad que más daño ocasiona al cultivo de tomate en México, con daños anuales del 45 %.<\/span><\/p>\r\n\r\n Agente causal y distribución<\/strong><\/span><\/span><\/p>\r\n\r\n La enfermedad del permanente del tomate está asociada con un organismo tipo bacteria no cultivable llamada Candidatus Liberibacter solanacearum<\/em>, cuyo vector es Bactericera cockerelli <\/em>(Sulc). El tomate, el tomatillo, la papa y el pimiento son algunos de los principales hospederos del insecto vector. El tomate tipo grape es muy apetecible para el insecto, al igual que el cultivo de pimiento (principal hospedero). Los síntomas y daños de la enfermedad se reportaron por primera vez en la región del Bajío, México en 1980, pero no fue hasta 2009 que se reconoció a nivel internacional la presencia del organismo tipo bacteria en campos de tomate en Sinaloa.<\/span><\/p>\r\n\r\n La presencia de esta enfermedad en el cultivo de tomate causó la pérdida del 60 % de la producción y ocasionó la reducción de la superficie sembrada en Guanajuato de 13, 000 hectáreas a sólo 2, 500 hectáreas. Se encuentra actualmente presente en todas las zonas productoras de tomate en México en los estados de Sinaloa, Guanajuato, Durango, Coahuila, Baja California Norte, Querétaro, Michoacán, Estado de México, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, entre otros. Además este organismo tipo bacteria se ha reportado en países como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Guatemala, Honduras y Nicaragua.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n