\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t Figura 1. Prueba de calidad fisiológica (germinación estándar en maíz)<\/span><\/strong><\/p>\r\n\r\n\t\t\tFuente: Ruiz R. S. 2016.<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n\r\n \r\n \r\n Aspectos importantes <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nDentro de la tecnología de semilla es importante conocer algunos aspectos relacionados con algunos conceptos que se manejan en control de calidad en semilla, los cuales se mencionan a continuación:<\/span><\/p>\r\n\r\nSemilla. En las angiospermas las semillas son el óvulo maduro encerrado dentro del ovario maduro o también llamado fruto. Las semillas varían bastante en aspecto de forma, tamaño, ubicación, estructura (algunas con endospermo y otras con cotiledones), caracteres por los cuales va a ser más fácil su identificación y también nos permitirá saber las condiciones que requiere para su germinación. Las partes de la semilla son: El embrión, tejidos de almacenamiento (endospermo, cotiledones), cubiertas de la semilla (tegumentos). Botánicamente la semilla<\/strong> es el componente de una fruta que alberga el embrión<\/strong> que puede derivar en una nueva planta.<\/span><\/p>\r\n\r\nGrano. Es un tipo de fruto simple llamado técnicamente cariópside, típico de los cereales; Una cariópside es un tipo de fruto simple, similar al aquenio, formado a partir de un único carpelo, seco e indehiscente. En ella el integumento y el pericarpio se han fusionado, formando una piel protectora.<\/span><\/p>\r\n\r\nCalidad. Es la totalidad de partes y características de un producto o servicio que incluyen en su habilidad de satisfacer las necesidades declaradas o implícitas.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n \r\n \r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t Figura 2. <\/span>Tratamiento de semilla de maíz.<\/span><\/strong><\/p>\r\n\r\n\t\t\tFuente: Ruiz R. S. 2020.<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n \r\n Definiciones de calidad son: <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n\r\n\t- Hacer las cosas bien y satisfagan las necesidades de las personas.<\/span><\/li>\r\n\t
- Es dar lo que se quiere en el momento que se desea.<\/span><\/li>\r\n\t
- Precisión + oportunidad.<\/span><\/li>\r\n\t
- Cero defectos.<\/span><\/li>\r\n\t
- Reducir al mínimo la variabilidad.<\/span><\/li>\r\n\t
- Adecuación al uso.<\/span><\/li>\r\n\t
- Hacer las cosas bien desde la primera vez.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
*calidad no significa mejor sino lo mejor para el cliente en servicio.<\/span><\/p>\r\n\r\nControl de calidad en semilla<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nPuede expresarse como un nivel o grado de excelencia asumido por las semillas, cuando son comparadas con un estándar aceptable. Es un concepto múltiple que comprende varios componentes, los cuales se refieren a la conveniencia o aptitud de la semilla para sembrarse (Thomson, 1999).<\/span><\/p>\r\n\r\nPuede ser vista como un patrón de excelencia que va a determinar el desempeño de la semilla en la siembra o en el almacén; y que es utilizada para reflejar el valor de la semilla para propósitos específicos, como es la distribución y comercialización (Hampton, 2001).<\/span><\/p>\r\n\r\nConjunto de actividades coordinadas que integran un programa completo, ejecutadas en forma ordenada y sistemática en las distintas etapas de la producción, permite capturar los diferentes atributos de calidad.<\/span><\/p>\r\n\r\nVentajas de la calidad. <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n\r\n\t- Incrementan las ventas.<\/span><\/li>\r\n\t
- Competitividad.<\/span><\/li>\r\n\t
- Innovación.<\/span><\/li>\r\n\t
- Nueva tecnología de punta.<\/span><\/li>\r\n\t
- Reconocimiento de la empresa.<\/span><\/li>\r\n\t
- Reducción de desperdicios.<\/span><\/li>\r\n\t
- Menos reprocesó o retrabajo.<\/span><\/li>\r\n\t
- Reducen los costos de producción producto.<\/span><\/li>\r\n\t
- Ofrecer un precio más bajo del producto o servicio.<\/span><\/li>\r\n\t
- Mayores utilidades.<\/span><\/li>\r\n\t
- Reconocimiento del empleado.<\/span><\/li>\r\n\t
- La empresa cuenta con personal de calidad.<\/span><\/li>\r\n\t
- Trabajo en equipo.<\/span><\/li>\r\n\t
- Mejora la comunicación entre empleados y jefes.<\/span><\/li>\r\n\t
- Mayor capacitación de personal.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
Obstáculos de la calidad.<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n\r\n\t- Falta de apoyo de los niveles jerárquicos en la implementación de la calidad. <\/span><\/li>\r\n\t
- Falta de apoyo por parte de los trabajadores para realizar el proceso.<\/span><\/li>\r\n\t
- Mala dirección en los líderes.<\/span><\/li>\r\n\t
- Falta de compromiso con la calidad.<\/span><\/li>\r\n\t
- Falta de un programa de educación continua.<\/span><\/li>\r\n\t
- Rechazo al cambio.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
¿Qué Características tienen las semillas? <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n\r\n\t- Resistente a condiciones desfavorables<\/span><\/li>\r\n\t
- Su tasa de multiplicación es inmersa<\/span><\/li>\r\n\t
- Varían en forma, tamaño, color y peso<\/span><\/li>\r\n\t
- Su ciclo de vida es muy variable<\/span><\/li>\r\n\t
- Pueden secarse a contenidos de humedad tan bajos como 1 a 5%.<\/span><\/li>\r\n\t
- Períodos muy cortos de vida cuando no toleran deshidratación.<\/span><\/li>\r\n\t
- No toleran condiciones < 15% H y -0°C (Recalcitrantes)<\/span><\/li>\r\n\t
- Costo bajo de 2 a 3%, con beneficio de 100% o más %.<\/span><\/li>\r\n\t
- Perfectamente diseñadas para su dispersión (animales, viento, agua)<\/span><\/li>\r\n\t
- Sobreviven largos períodos enterradas en el suelo o almacenadas<\/span><\/li>\r\n\t
- La semilla es vida.<\/span><\/li>\r\n<\/ul>\r\n\r\n
El análisis de semillas envuelve una serie de pruebas que en su conjunto permite evaluar la calidad de la muestra sometida al examen. El diagnóstico de la semilla se basa en tres componentes y una característica, que son; Componente Genético, Componente Fisiológico, Componente Sanitario y Características Físicas. La calidad de la semilla y su potencial productivo estará en su máximo nivel cuando en la semilla estén contenidos todos y cada uno de los componentes, Para alcanzar este propósito, existe un conjunto de estrategias, normas y procedimientos técnicos y administrativos, logrando garantizar la estandarización de los mismos.<\/span><\/p>\r\n\r\nComponentes de calidad<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nLos componentes de análisis de calidad en semillas en laboratorio, envuelve una serie de pruebas que, en su conjunto, garantizan el valor de estas para su utilización por el agricultor. En un lote en particular se determinan los requisitos mínimos exigidos por la ley de semillas en nuestro país, para alcanzar este propósito, existe un conjunto de estrategias, normas y procedimientos técnicos y administrativos por el organismo certificador de semillas SNICS, para ello es importante que se utilicen procedimientos con el fin que sean lo más similares posibles basados en tres componentes y una característica, que son:<\/span><\/p>\r\n\r\nCALIDAD = CG + CF + CS + CCF<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nCG = Componente Genético<\/span><\/p>\r\n\r\nCF = Componente Fisiológico<\/span><\/p>\r\n\r\nCS = Componente Sanitario<\/span><\/p>\r\n\r\nCCF = Componente de Características Físicas<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n <\/div>\r\n\r\n  \r\n \r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t Figura 3. Componentes de calidad en semilla y sus atributos.<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\tFuente: Ruiz R. S. 2016.<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n\r\n <\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n \r\n \r\n Las pruebas que determinan la calidad de la semilla, son métodos que ha establecido la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA, por sus siglas en inglés), las cuales son utilizadas por laboratorios a nivel internacional y se aplican en cada una de las pruebas de laboratorio que se realizan para determinar los componentes de calidad. <\/span><\/p>\r\n\r\nComponente de características físicas<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nSon atributos o indicadores de la calidad de un lote de semillas, la pureza analítica, indica el grado de contaminación física, lo ideal es tener un alto porcentaje de semilla pura (99%), el peso de la semilla, influye en el vigor de las plántulas, el contenido de humedad, juega un papel en la conservación y daño mecánico, antes de cualquier análisis es importante realizar un muestreo adecuado de un lote especifico.<\/span><\/p>\r\n\r\nComponentes fisiológicos<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nLa calidad fisiológica de la semilla incluye los atributos de viabilidad, capacidad de germinación y vigor; siendo la semilla un insumo vivo en la producción agrícola, esta como una unidad biológica, es susceptible a ser dañada en todo instante, por lo que su manejo desde la maduración hasta la siembra requiere de un alto grado de especialización, la calidad fisiológica depende de factores bióticos y abióticos que pueden provocar un daño en la maduración, cosecha, secado, almacenamiento, acondicionamiento, distribución y durante la siembra.<\/span><\/p>\r\n\r\nComponente genético<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nSe refiere a la calidad genética, es decir, un material de características sobresalientes o material genético superior. Es uno de los principales componentes de calidad de la semilla, sin embargo, al haberse obtenido no significa, que la calidad de la semilla cumpla con dicho componente. Ya que es de poco valor si una semilla es altamente rendidora, de gran aceptación y adaptación, si esa semilla no se encuentra sana, viva y capaz de producir plántulas normales y vigorosas en campo.<\/span><\/p>\r\n\r\nLa calidad genética está determinada por el genotipo de la variedad o hibrido. Cuando estas son liberadas y recomendadas debido a que han cumplido con este primer componente, entonces será obligación del productor de semillas seguir todas las normas de producción para asegurar tanto la identidad genética, como la pureza física del material y otros componentes de calidad. Dentro de la pureza varietal existen pruebas que determinan la genuidad de la semilla con respecto a la especie y cultivar que se considere. Los cultivares tienen en común una serie de características que los distinguen de otros grupos de la misma especie. Son estas características las que permiten distinguir usualmente mediante prueba laboriosa, si la semilla en cuestión es o no de la variedad que se manifiesta.<\/span><\/p>\r\n\r\nComponente Sanitario<\/span><\/strong><\/h4>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n  \r\n \r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t\r\n\t\t\t Figura 4. Prueba fisiológica con tratamiento de semilla en maíz<\/span><\/strong>.<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n\t\t\tFuente: Ruiz R. S. 2020.<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n Siempre se ha considerado que las enfermedades de las plantas cultivadas constituyen una seria amenaza para la producción de alimentos, desde el momento de la siembra hasta el consumo de las cosechas. En cada cultivo de importancia económica son muchas las enfermedades transmitidas por semillas. McGee (1988) señala más de 30 en las semillas de maíz; la situación es similar en otros cultivos de importancia económica. Asimismo, se deben buscar métodos alternativos de combate o de prevención de la infección, tales como el tratamiento físico y el manejo agronómico del cultivo, fechas de siembra, selección de las áreas de producción y demás practicas agronómicas que permitan el establecimiento y desarrollo de un cultivo sano y, como consecuencia, una producción de semillas libres de patógenos de importancia económica.<\/span><\/p>\r\n\r\nLa producción de semillas certificadas implica una serie de procesos tecnológicos de alta especialización, desde la siembra hasta el beneficio de las semillas; lo anterior implica una considerable inversión de trabajo y de dinero. El producto terminado, después de cuidadosas prácticas de cultivo, cosecha, secado, limpieza y selección, tiene la más alta calidad biológica y está en la mejor forma de expresar todo el potencial genético que el fitomejorador concentra para obtener el máximo rendimiento y calidad posible de ese genotipo; lo cual depende en gran medida de la sanidad de las semillas.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n\r\n \r\n Por esta razón, el hombre ha tenido que llevar adelante métodos de combate adecuados a cada situación dentro del ciclo de producción; entre ellos, el tratamiento químico de las semillas, que consiste en la aplicación de fungicidas, procurando la mejor cobertura y la mayor persistencia sobre las semillas, con el fin de eliminar, inhibir y reducir la presencia o acción de los patógenos dentro, sobre o en la proximidad de las semillas.<\/span><\/p>\r\n\r\nRECOMENDACIONES <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nAño con año surgen nuevas variedades en diferentes cultivos con características propias, diferentes usos, climas y necesidades. Todo esto hace de las variedades mejoradas el interés particular del agricultor. El primer componente de calidad puede decirse que es la variedad misma, con características propias, lo que la hace ser una variedad innovadora para el agricultor que la desea comprar, el cuidado de su identidad debe ser avalado mediante la certificación en el proceso de su multiplicación. Existen reglas para la calificación de semillas, emitidas por la Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), desarrolladas con la participación de expertos de diversas instancias conforme a lo dispuesto en la NOM-001-SAG\/FITO-2013, por la que se establecen los criterios, procedimientos y especificaciones para la elaboración de guías para la descripción varietal y reglas para determinar la calidad de semillas para siembra. Estas se expiden con el objetivo de establecer los criterios y especificaciones que deben cumplir las variedades vegetales en campo y laboratorio; para fines de calificación de semillas previstas en la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de semillas vigente.<\/span><\/p>\r\n\r\nSin embargo, las tolerancias a nivel laboratorio en el cultivo en cuestión, se encuentran en la Reglas para calificación de semilla vigentes, emitidas por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de semillas (SNICS). Así mismo se recomienda consultar (https:\/\/www.gob.mx\/snics)<\/span><\/p>\r\n\r\nCita correcta de este articulo<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\nRuiz, R. S. y Hernández, M. R. 2023. Control de calidad en semilla. Serie Cereales. Num. 55. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 8 p. <\/span><\/p>\r\n\r\nReferencias<\/strong><\/span> <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n | | | |