{"error":"Too few arguments to function pageRender(), 3 passed in \/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php on line 513 and exactly 4 expected","line":329,"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/general\/pageRender.php","code":0,"trace":[{"file":"\/home\/intagri\/public_html\/libs\/articles\/articles.php","line":513,"function":"pageRender","args":[{},"article\/articleFinishBuying.html",{"userInfo":{"firstNames":"","lastNames":"","email":"","phone":"","points":0,"newsletter":1},"articleInfo":{"article_ID":644,"views":36031,"title":"Características técnicas de los goteros","fb_title":"","link":"caracteristicas-tecnicas-de-los-goteros","desc":"El gotero es un instrumento dentro del sistema de riego que se caracteriza por permitir la salida del agua de manera óptima y controlada. Existen varios tipos de goteros y se pueden colocar a diferentes distancias según las necesidades del cultivo, están fabricados con materiales durables y resistentes a la mayoría de las sustancias químicas y abonos, que además son fáciles de instalar y de identificar dentro del sistema de riego.","fb_desc":"","thumb":"\/assets\/images\/articulos\/categoria1\/6agua-y-riego\/art607-caracteristicas-de-goteros\/Goteros.jpg","fb_thumb":"","category":7,"related":"","keywords":"Goteros, sistema de riego, riego por goteo, salida de agua, filtrado","pdfLink":"Articulos\/Agua y Riego\/34. Caracteristicas tecnicas de los goteros.pdf","text":"
\r\n
\r\n

Autor: Equipo Editorial INTAGRI<\/span><\/em><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

El gotero es un instrumento dentro del sistema de riego que se caracteriza por permitir la salida del agua de manera óptima y controlada.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Existen varios tipos de goteros y se pueden colocar a diferentes distancias según las necesidades del cultivo, están fabricados con materiales durables y resistentes a la mayoría de las sustancias químicas y abonos, que además son fáciles de instalar y de identificar dentro del sistema de riego.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

Forma de goteros<\/strong><\/span> <\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

Goteros cilíndricos<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n

Tienen un cuerpo masivo, filtros grandes, un laberinto largo y ancho. Dos salidas en los lados opuestos de la tubería aseguran que, independientemente de la posición de la tubería, al menos un lado siempre estará abierto y libre de sedimentos. Los goteros cilíndricos suelen ser una inversión a largo plazo por la robustez física, la capacidad de sobreponerse a los sedimentos generados por la fertilización.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Goteros planos<\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n

Los goteros planos cuentan con un perfil de menores dimensiones en la tubería y permiten el tendido de laterales de mayor longitud y con más goteros por metro. Son comúnmente usados en tuberías o cintillas delgadas, de fácil instalación y rebobinado, usadas en ciclos cortos.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Goteros de flujo turbulento <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n

Los goteros de flojo turbulento cuentan con una ruta de agua interna que se parece a un laberinto, al fluir el agua a través del laberinto el flujo se vuelve turbulento y el agua pierde energía y presión. Las dimensiones del laberinto y la presión interna del agua determinan el nivel de turbulencia y la consiguiente tasa de flujo del gotero.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\"Componentes\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
\r\n\t\t\t

Figura 1.  Componentes internos del gotero integrado<\/span><\/strong><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

Fuente: iAgua, 2016<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n\r\n\r\n
\r\n
\r\n

El laberinto en goteros integrados<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n

En goteros integrados se produce una importante pérdida de presión, lo que permite que el riego se realice gota a gota, esta pérdida de presión tiene lugar dentro del laberinto. <\/span><\/p>\r\n\r\n

Este es un canal con circunvoluciones cuya finalidad es reducir la presión del agua, este canal se encuentra entre la pared exterior del gotero y la pared interior del tubo que lo contiene.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Tipos de goteros y características principales <\/strong><\/span><\/p>\r\n\r\n

Nivel 1: Donde se encuentran las mangueras o cintillas de riego que pueden ser auto-compensados. Suelen ser mangueras de goteo delgadas con goteros a 10 cm, teniendo la ventaja de que si un gotero se tapa el siguiente está muy cercano para seguir proporcionando el riego. Estás cintillas diseñadas para ciclos cortos con 1 o 2 años de uso, dependiendo de la calidad y normalmente son de bajo costo.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

Nivel 2: Gotero de pared o de pastilla de tamaño pequeño, que posee un filtro para que cualquier basura que vaya dentro de la manguera se pueda quedar en el filtro, son goteros más robustos y resistente al taponamiento, con mayor turbulencia. Posee mayor uniformidad de goteo.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Nivel 3: Gotero con laberintos más grandes, más profundos un área de filtrado mayor, muy robusto que no se puede pegar en mangueras delgadas, de una vida útil de 10 años según la utilidad y la calidad. No Es recomendado para cultivos rotativos si no para cultivos permanentes.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Nivel 4: Goteros auto compensados, que poseen una membrana que con el cambio de presión regula el caudal y tiene un laberinto más resistente, robusto y auto compensado, recomendado para cultivos permanentes en terrenos planos. De mayor costo que los anteriores.<\/span><\/p>\r\n\r\n

Nivel 5: Gotero auto-compensado y antidrenante, de mayor tamaño. Usualmente usado en hidroponía o en cultivos donde se requiere hacer riegos muy frecuentes, se puede usar en terreno plano u ondulado, donde se requiere mayor uniformidad de riego.<\/span><\/p>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\"Clasificación\r\n\r\n\t\r\n\t\t\r\n\t\t\t
\r\n\t\t\t

Figura 2. Clasificación general de los tipos de goteros<\/span><\/strong><\/p>\r\n\r\n\t\t\t

Fuente: Miguel Romo, 2020<\/span><\/p>\r\n\t\t\t<\/td>\r\n\t\t<\/tr>\r\n\t<\/tbody>\r\n<\/table>\r\n<\/div>\r\n<\/div>\r\n\r\n

\r\n
\r\n

Características técnicas que se deben tomar en cuenta en la elección de los goteros<\/strong><\/span><\/h4>\r\n\r\n
    \r\n\t
  1. Dimensiones del laberinto: A mayor ancho y profundidad del laberinto, menor riesgo de obstrucción del gotero. A menor caudal del gotero, menores áreas de paso o menores dimensiones del laberinto con mayor riesgo de taponamiento mayor grado de filtrado exigido.<\/span><\/li>\r\n\t
  2. Longitud del laberinto: A menor longitud del laberinto, menor riesgo de obstrucción del gotero.<\/span><\/li>\r\n\t
  3. Área real de filtrado del goteo: A mayor área de filtrado del gotero, menos riesgo de obstrucción del gotero.<\/span><\/li>\r\n\t
  4. Coeficiente de turbulencia: A mayor turbulencia en el diseño del laberinto, menor riesgo de obstrucción de goteros.<\/span><\/li>\r\n<\/ol>\r\n\r\n

    Cita correcta de este artículo  <\/strong><\/span><\/span><\/p>\r\n\r\n

    INTAGRI. 2020. Características técnicas de los goteros. Serie Agua y riego, Núm. 34. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p<\/span><\/p>\r\n\r\n

    Literatura consultada<\/strong><\/span><\/span><\/p>\r\n\r\n